Blog de Geografía 2º Bachillerato

BLOG DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Prof.Luis Pérez-Cea Soto

martes, 22 de febrero de 2011

COMENTARIO PAISAJE RURAL -EJEMPLO-

El medio físico presenta un relieve en pendiente, cuyas formas escarpadas se deben a la acción glaciar y periglaciar. La vegetación se escalona en función de la altitud: en las zonas más bajas se localiza el bosque caducifolio (roble, haya), que en las áreas más próximas al valle ha sido roturado y transformado en prados. Por encima del bosque, donde el frío impide el crecimiento de los árboles, se suceden los matorrales, los prados de altura y las plantas rupícolas.
El clima de montaña se caracteriza por precipitaciones abundantes, que en invierno caen frecuentemente en forma de nieve, y temperaturas frías en invierno y frescas en verano.

El espacio agrario se organiza en parcelas ocupadas por pastos y bosques, que son de pequeño tamaño y forma irregular.
Los usos agrarios del suelo predominantes en este paisaje son el ganadero y el forestal.
Además es frecuente la existencia de pequeños huertos junto a las casas, que proporcionan hortalizas y algunas frutas.
– El ganado pasta en los prados del fondo de los valles y de las laderas de fuerte pendiente por encima de las aldeas. El ganado es bovino y ovino. El bovino, en régimen extensivo o mixto, pasta en verano en los pastos de altura y en invierno en los más bajos y
próximos a la aldea. El ovino, en régimen extensivo, pasta en la majadas de las zonas más
peñascosas. En ambos casos, la producción principal es la cárnica, sobre todo de terneros
para cebo.
– El bosque permite el aprovechamiento de la madera y de la leña proporcionadas por el
roble y el haya. Los matorrales, mezclados con los excrementos del ganado, proporcionan
estiércol.

El poblamiento se concentra en una aldea, localizada en el fondo del valle.

En este paisaje pueden adivinarse algunos problemas. Entre ellos, la baja densidad de población y los limitados equipamientos. Por eso, estas zonas suelen estar sometidas a una fuerte emigración. Para paliar este problema, la nueva política de desarrollo rural de la Unión Europea incrementa los fondos destinados al desarrollo rural, que incluyen ayudas económicas a la población y fondos para diversificar las actividades económicas. Entre las diversas opciones, se encuentra el fomento del turismo, aprovechando la belleza paisajística del lugar y sus posibilidades para practicar actividades como el excursionismo,
el ecoturismo, el agroturismo, etc.

                                                               Fuente: Anaya.

COMENTARIO PAISAJE INDUSTRIAL -EJEMPLO-

La fotografía presenta un paisaje industrial correspondiente al parque tecnológico de Zamudio, en Bizkaia, constituido en 1985 mediante el impulso de las instituciones del País Vasco.
El parque, destinado a promover la diversificación industrial y la transferencia y difusión de la tecnología y de la innovación, instala empresas de
tecnología avanzada y de investigación. Tiene una localización privilegiada, en la que han influido ante todo los factores que determinan actualmente la ubicación de las empresas de nuevas tecnologías:
– La proximidad a núcleos urbanos destacados: la ciudad de Bilbao se encuentra tan solo a 15 km. del parque.
– La cercanía de destacadas empresas con capacidad de investigación, que le suministran la tecnología.
– La proximidad de las universidades del País Vasco y de Deusto, que le proporcionan mano de obra cualificada y recursos humanos para las labores de investigación.
– Una excelente accesibilidad al aeropuerto (situado a 3 km.) y al puerto (distante 16 km.), y conexión con la red de autopistas nacionales y europeas.
– Un entorno medioambiental de calidad.

El espacio del parque está constituido por parcelas de mediano tamaño, con baja densidad edificatoria, elevada calidad de construcción y un entorno paisajístico grato, con jardines y amplios espacios verdes. Este tipo de empresas presentan las siguientes características:

– Pertenecen a los sectores de alta tecnología (electrónica, telecomunicaciones, automoción, tecnologías de la
información, medio ambiente y energía); a la investigación pública y privada, y a la potenciación del sector
servicios y labores de consultoría.
– Estas empresas tienen a su disposición una destacada dotación de servicios de apoyo: seguridad, hostelería,
mantenimiento, instalaciones para congresos y conferencias, telecomunicaciones, apoyo e impulso a la
investigación, desarrollo e innovación, cooperación, y un edificio para la incubación de nuevas empresas de base tecnológica en sus primeros tres años de vida, donde reciben asesoramiento de gestión y tecnología, y
condiciones de financiación preferentes.
– Son de tamaño mediano o pequeño y emplean a mano de obra de elevada cualificación (el 50% del empleo
corresponde a titulados superiores y casi el 30% se dedica a tareas de I+D).
– Estas empresas tienen hoy una enorme importancia por varios motivos:
Su elevada inversión en I+D (10% del valor de la facturación como media), que representa el 20% de la inversión en I+D del País Vasco.
Reciben transferencia tecnológica de las universidades cercanas y de otros parques y centros tecnológicos nacionales e internacionales con los que cooperan y mantienen relaciones y contactos.
El parque impulsa la transferencia de tecnología y la difusión de los resultados de la investigación a otros parques y a las empresas de la región, de forma que actúa como locomotora tecnológica para las empresas del entorno.

Las perspectivas de futuro de estas empresas de alta tecnología e investigación son muy favorables, puesto que en el actual contexto mundial de globalización económica, la posición de los países y de las regiones depende esencialmente de su capacidad de generar o incorporar la innovación tecnológica. En el País Vasco, esta ofrece la oportunidad de superar la aguda crisis que afectó a los sectores industriales maduros y de contribuir a la modernización y diversificación industrial.

http://www.uchbud.es/materiales/Com-industrial_01.pdf

GUIA COMENTARIO PAISAJE INDUSTRIAL

PAISAJE INDUSTRIAL (MINERÍA, INDUSTRIA):

1. Localización industrial:
    a) Localización geográfica concreta y características físicas del terreno y del entorno (topografía, interior, costa, urbano, rural, ...)
    b) Factores de la localización industrial:
        - Clásicos: materias primas, fuentes de energía, mercado, transporte, mano de obra, capital, ...
        - Nuevos: difusión industrial, industrialización endógena, ...
    c) Tipos de localización industrial:
        - Concentrada o dispersa.
        - Ventajas e inconvenientes de cada tipo de localización en el caso tratado.
    d) Localización concreta en el espacio:
        - Industria aislada, polígono industrial clásico, polígonos industriales modernos (parques empresariales y tecnológicos); organización y tamaño del polígono; tamaño de las parcelas ocupadas por la industria.
       - Servicios dependientes directa o indirectamente de las industrial (talleres, almacenes, oficinas, transportes, ...) y su calidad o deterioro.

2. Características generales de la industria:
    a) Tipo de industria: pesada (de base o de bienes de equipo), ligera (de uso y consumo).
    b) Sector productivo al que pertenece: metalurgia, química, agroalimentario, mecánica, etc.
    c) Tamaño y grado de desarrollo tecnológico.
   d) Importancia y situación actual del tipo de industria o del sector (sectores maduros, en reconversión, en  declive, desarrollo, ...)

3. Problemáticas:
    a) Problemas estructurales.
    b) Repercusiones de la pertenencia a la UE.
    c) Repercusiones medioambientales de la industria.

4. Perspectivas de futuro: 
Señalar las perspectivas de futuro de la actividad industrial analizada (favorable o desfavorable –en este caso se deben plantear posibles soluciones o alternativas–).

http://www.uchbud.es/materiales/com-geo.pdf

GUÍA COMENTARIO PAISAJE NATURAL Y AGRARIO

Ha de tenerse en cuenta que, para el comentario geográfico de una paisaje, se deben considerar todos aquellos aspectos susceptibles de ser analizados desde esta perspectiva y que se encuentran en dicho paisaje, es decir, el paisaje puede contener elementos muy variados (naturales, agrícolas, industriales, terciarios o de servicios) por lo que han de tenerse en cuenta todos ellos y sus interrelaciones a la hora de desarrollar el comentario.

I. PAISAJE NATURAL:

1. Análisis de los elementos naturales:
    a) Relieve:
        - Formas de relieve (montaña, llanura, costa, ...).
        - Formas del modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, producto de la erosión diferencial, ...).
    b) Vegetación: Tipos (bosque, matorral, prado, ...), especies, extensión, distribución, ...
    c) Suelos: Tipos (Terra fusca, terra rossa, tierra parda meridional, suelo aluvial, volcánico, ...), calidad.
    d) Aguas: Tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos, ...), localización, régimen y caudal de los ríos.
    e) Clima: A deducir de los apartados anteriores.

2. Localización geográfica del paisaje: En base a los elementos naturales analizados, localizar lo más aproximadamente posible el paisaje presentado

3. Interrelaciones entre el medio natural y la actividad humana:
Analizar las influencias entre el medio (relieve, vegetación, suelos, aguas, clima) y el ser humano (posible aprovechamiento de recursos, si favorecen o no ciertas actividades económicas o el asentamiento humano, etc.). En el caso de que el paisaje sea estrictamente natural, central este apartado en el posible impacto de las actividades humanas en el medio y las medidas y políticas de protección y conservación medioambiental.

II. PAISAJE RURAL (AGRO–PECUARIO, PESQUERO, EXPLOTACIÓN FORESTAL):

Los paisajes rurales resultan de la combinación del medio natural con la actividad agraria del ser humano. Por lo tanto, a la hora de hacer un comentario de ellos, hay que tener en cuenta ambos aspectos.

1. Emplazamiento: paisaje de interior, costa, monta-ña, valle, etc.
2. Análisis de los elementos naturales (aplicar el apartado I, sintetizando los principales aspectos).
3. Análisis de los elementos humanos:
     a) Rasgos de la estructura agraria:
         - Tamaño, forma y límites de las parcelas.
         - Técnicas de producción (tradicionales o modernas, maquinaria, tipo de abonado, invernaderos, riego por goteo, ...)
     b) Poblamiento y hábitat rural: tipología del po-blamiento (concentrado, disperso, ...) y del agrupamiento (lineal, apiñado); otras forma de poblamiento (urbanizaciones, ...); caracte-rísticas de la casa rural (tradicional, nuevos modelos, ...) y su integración con el medio.
     c) Red viaria: Tipo (imbricada, yuxtapuesta), impacto sobre el medio rural, etc.
     d) Actuaciones políticas: Obras hidráulicas, concentración parcelaria, ...
4. Análisis de los usos del espacio rural:
     a) Localización y extensión de cada uso del sue-lo: agrícola, ganadero, forestal.
     b) Usos agrarios del suelo:
          - Tipos de cultivo, de ganado y de espe-cies forestales.
          - Sistemas de producción agrícola (rota-ción de cultivos, barbecho, seca-no/regadío –obras hidráulicas–) y de producción ganadera (pastos naturales, estabulación, ...)
          - Rendimiento y productividad: sistemas extensivos o intensivos, de alta o de baja productividad.
          - Destino de la producción: autoconsumo, mercado, transformación industrial. Pue-de deducirse del grado de desarrollo del paisaje, de la especialización de produc-tos, de la presencia de industrias agroa-limentarias, etc.
    c) Otros usos del suelo: residencial, industrial, turístico, etc.
5. Localización del paisaje rural: según los apartados anteriores, determinar el tipo de paisaje rural y su posible localización, lo más aproximadamente po-sible.
6. Problemas del espacio rural:
    a) Relacionados con la actividad agraria: tipo de actividades, tamaño de las parcelas, infraes-tructuras y equipamientos, ...
    b) Relacionados con el medio ambiente: impac-to de las actividades humanas (sobreexplota-ción, contaminación, ...); por abandono de la actividad (éxodo rural, ...).
7. Perspectivas de futuro: previsiones según el grado de desarrollo actual y con la PAC, posibilidades de ordenación del espacio rural, etc.

 http://www.uchbud.es/materiales/com-geo.pdf



EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

EJERCICIOS ANÁLISIS Y COMENTARIO PAISAJES AGRARIOS

EXTENSIÓN DEL OLIVAR

1. Indicar el nombre de las provincias afectadas por las manchas más grandes
del mapa.
2. Explicar los factores que determinan esta distribución.

















1. Indicar el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
Las provincias que tienen más olivares son: Jaén, Córdoba, Badajoz, Ciudad Real y Toledo. En segundo lugar destacan Cáceres, Huelva, Málaga, Granada, Valencia, Castellón, Tarragona y Lérida.

2. Explicar los factores que determinan esta distribución.
El olivar, junto con la vid, es un cultivo tradicional mediterráneo, por ello predomina en las zonas meridional y oriental, sobre todo en las comunidades de Andalucía, Castilla- La Mancha y Extremadura.

El olivo, por ser un árbol propio del clima mediterráneo, resiste altas temperaturas, sequías y vientos, pero es sensible a las heladas y no suele crecer más allá de los 700 metros de altitud, solo en el sur de España puede llegar a darse en los 1.000 metros.  Es indiferente respecto a la naturaleza mineralógica del suelo, por ello crece tanto en suelos calizos como silíceos.

Tras la cebada y el trigo, el olivar es el cultivo que más extensión tiene en España. El cultivo está poco mecanizado, la producción se dedica mayoritariamente a la producción de aceite y en menor medida a la fabricación de conservas. Andalucía es la comunidad con mayor producción de aceitunas.



PROBLEMAS DEL ESPACIO RURAL


Fuente: Editorial Anaya

USOS AGRARIOS





2.- El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y aprovechamientos
agrarios en la Península Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

A) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la agricultura  mixta con ganadería.
B) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y pastizales y las unidades de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación de la información del mapa?
C) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la
agricultura de regadío en la Península Ibérica.





















El mapa propuesto presenta los diferentes aprovechamientos agrarios y agrícolas, señalados por
zonas, de la Península Ibérica.

La agricultura mixta con ganadería a que se alude en la primera pregunta son las del norte peninsular, esto es, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, junto con la parte más occidental de León y Zamora. También se incluiría en este grupo una buena parte de Portugal. Las razones
principales serían:

- El clima.- Se trata del área de dominio climático atlántico, con lluvias abundantes y regulares a lo largo de todo el año, y temperaturas anuales suaves, sin grandes oscilaciones. Es un tipo de clima apropiado para el desarrollo de prados y bosques, y por lo tanto, para la ganadería.

- El relieve.- Se trata de una zona montañosa, de relieve quebrado, con poco terreno llano apto para el cultivo.

- La tradición histórica y el régimen de propiedad de la tierra.- En la zona predomina el minifundio de subsistencia, lo que supone una agricultura en retroceso frente a la ganadería.

Con todo esto, sin embargo, la agricultura no desaparece totalmente de la zona, debido básicamente a la riqueza de sus suelos desarrollados.

La segunda pregunta se refiere a la extensión de bosques y pastizales. Podemos ver en el mapa como estas zonas siguen casi milimétricamente las líneas de los grandes sistemas montañosos peninsulares, es decir, zonas que, por razones de relieve y de clima, no pueden estar dedicadas a la agricultura: Sistema Cantábrico, Pirineos, Sistema Central, Montes de León, Sierras del norte de Cáceres, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Sistema Ibérico, Cordilleras Catalanas. En todos los casos, las mayores alturas corresponden con bosque, y, según se va
perdiendo altitud, con pastizales.

Por lo que respecta a la agricultura de regadío, la encontramos dispersa por numerosas zonas del mapa: Valencia, Alicante, Murcia, Valle del Guadalquivir, pequeñas áreas de Extremadura, Algarve Portugués, áreas del Valle del Duero, pequeñas zonas del Valle del Tajo, Valle del Ebro.

El regadío, entendido como sistema que permite cultivar zonas que no reciben agua por medios naturales, es necesario en España, ya que sólo el 26% del territorio está catalogado como “húmedo”.

Ya desde época histórica (dominaciones romana y musulmana) es una técnica utilizada frecuentemente en España. En época contemporánea, en 1902 se aprueba el Primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas, el Plan Gasset, que pretendía duplicar la superficie cultivada por este sistema. Desarrollado sólo parcialmente, contribuyó, sin embargo, a la expansión de cultivos como la remolacha y el algodón, y fue la base del Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933.
Sin embargo, todos estos proyectos se encontraron con un grave inconveniente: la estructura de la
propiedad, básicamente la extensión del latifundismo, que impedía cualquier avance. De ahí que, tras la Guerra Civil, la política del INC (Instituto Nacional de Colonización) se encaminase hacia la ampliación de los regadíos en las zonas de colonización y concentración parcelaria.
En la actualidad, la producción derivada del regadío, al igual que la del resto de la actividad primaria española, viene derivada de las directrices de la política agraria de la Unión Europea.


miércoles, 16 de febrero de 2011

EXTENSIÓN DEL REGADÍO EN ESPAÑA

En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste a las preguntas siguientes:

A) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%.
B) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. Diga cuales son esos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro.
C) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío en España.


A) Las provincias con un regadío superior al 30% son:
- Entre 31 y 40%.- Valencia (Comunidad Valenciana), Huesca (Aragón), Lérida (Cataluña), Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Canaria).
- Entre 41 y 50%.- Alicante.

B) Con la menor proporción de regadío de España, inferior al 5%, encontramos dos claros grupos
de provincias:
- El situado en el norte de España, que comprende las provincias de La Coruña, Lugo (Galicia), Asturias, Cantabria y todo el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava).

- El situado en el centro de la Península, con las provincias de Segovia y Soria, pertenecientes a Castilla León, y Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla La Mancha.

Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que no reciben más aportes de agua que los naturales. En este sentido, las dos zonas citadas presentan características bien distintas.

La zona norte, correspondiente con el dominio climático atlántico, posee cantidades de lluvia suficientes como para mantener por si solas la actividad agraria. Es una zona, sin embargo, por las características orográficas, más orientada hacia la ganadería (presenta más superficie de pastos que cultivada) y la explotación forestal.

La zona interior peninsular, sin embargo, se corresponde con el dominio mediterráneo frío o continental. Aquí, las lluvias son escasas e irregulares, los suelos pobres, y existen fuertes contrastes térmicos. Con estas condiciones, la agricultura más apropiada es la extensiva de cereal, vid y olivo.

Resumiendo, podría afirmarse que en la zona norte de España no se ha introducido el regadío porque no es necesario, al haber agua suficiente, mientras que en la zona centro no se ha introducido por no ser posible, habiéndose adaptado la agricultura a sus duras condiciones climáticas.

C) Los principales cultivos de regadío serían: las legumbres (lentejas, garbanzos, judías), las hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate, guisante, patata...), frutales (cítricos, frutales de huerta como la fresa) y las plantas forrajeras.






POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA

“Población ocupada en la agricultura por CC.AA. en relación al total de la población activa de la comunidad”
















1. ¿Cuáles son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población ocupada en la agricultura?
2. ¿Cuáles son las comunidades con menos del 5%?
3. ¿Qué factores explican las diferencias entre unas comunidades y otras?

1. ¿Cuáles son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población ocupada en la agricultura?
Galicia y Extremadura tienen más del 15%, y Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Región de Murcia tienen entre un 10% y un 15% de su población activa ocupada en la agricultura.

2. ¿Cuáles son las comunidades con menos del 5%?
País Vasco, Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid.

3. ¿Qué factores explican las diferencias entre unas comunidades y otras?
La distribución sectorial de la población española es el resultado del proceso de modernización del sistema productivo desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Hoy la estructura de la población activa es la típica de una economía postindustrial: predominio del sector terciario, un sector industrial estabilizado y un sector primario reducido.

La importancia del terciario, especialmente el turismo, es el factor determinante del bajo índice de población activa agraria en las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. También es la importancia del terciario, pero no solo turístico sino direccional, y el desarrollo de la industria lo que explica la escasa población activa agraria de Cataluña, País Vasco y Madrid, los primeros focos de industrialización.

En el extremo opuesto destacan Galicia y Extremadura, las comunidades que tienen mayor población activa ocupada en la agricultura. En estas comunidades la agricultura ocupa un lugar importante en la economía; además las tareas agrícolas están poco mecanizadas por el tipo de cultivo, en Galicia también por la reducida dimensión de las explotaciones, y en Andalucía por el empleo de jornaleros en los latifundios dedicados al olivo, la vid, etc.

TITULARES DE EXPLOTACIONES AGRARIAS CON MÁS DE 55 AÑOS

Titulares de explotaciones agrarias con más de 55 años


















Fuente: http://www.profes.net/

1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55años.
2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se derivan de ello.

1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años.
La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Vizcaya, Girona, Ávila, Madrid y Guadalajara.

2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se derivan de ello.
Los factores son fundamentalmente dos: el envejecimiento de la población y la escasa importancia de la industria y del sector terciario que hace que todavía una parte importante de la población activa esté ocupada en el sector primario, en concreto en la agricultura. Galicia, Asturias, Ávila y Guadalajara son además zonas de emigración, la población que permanece en sus lugares de origen y que trabajan en la agricultura suelen tener más de 55 años, siendo ésta una de las razones por la que deciden quedarse. Los casos de Madrid y Vizcaya se explican más por el abandono de la población joven de estos empleos, no tanto por la emigración hacia otros lugares.

La principal consecuencia de esto es el retraso de la agricultura en las regiones en las que la mayor parte de los propietarios tienen más de 55 años. Galicia es quizás el caso más preocupante, ya que en esta comunidad la agricultura ocupa un lugar importante en la economía; además las tareas agrícolas están poco mecanizadas no solo por la edad de la población activa sino por el tipo de cultivo y por la reducida dimensión de las explotaciones.