Blog de Geografía 2º Bachillerato

BLOG DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Prof.Luis Pérez-Cea Soto

miércoles, 3 de diciembre de 2014

VOCABULARIO POBLACIÓN



Asilo: es el derecho a la protección que dispensa un Estado a los extranjeros que no puede devolver a su país por haber sido allí perseguidos.
Baby Boom: palabra inglesa que designa a un rápido incremento de la natalidad, relacionado con un periodo de bonanza económica, tranquilidad política y desarrollo social. En España se produjo a fines de los 50 y durante los años 60, coincidiendo con una etapa de fuerte expansión económica y de difusión de la Seguridad Social, paralizada con la crisis de 1973.
Censo: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado; desde 1981 se suele realizar cada diez años(los terminados en 1) y se actualiza cada cinco con los datos de los Padrones Municipales. El censo recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
Control de natalidad: medidas antinatalistas destinadas a evitar el aumento de la población.
Crecimiento natural o vegetativo: es el crecimiento biológico de una población. Se halla restando al número de nacidos el de fallecidos, habidos en un periodo de tiempo. Actualmente en España es muy bajo, de menos del 0´5 %.
Crecimiento real: Es el crecimiento total de una población. Se halla sumando al crecimiento natural o vegetativo el saldo migratorio, aplicando la siguiente fórmula: 
C.real=C.vegetativo + Saldo Migratorio (inmigración – emigración)
Demografía: Del griego “demos, población, y “grafos”, describir. Estudio cuantitativo de las poblaciones humanas. Su objetivo es el estudio del movimiento natural de la población y su estructura (distribución, composición, evolución...).
Densidad de población: Es la relación entre el número de habitantes que componen una población y la superficie que ocupan. Se expresa en habitantes por Km (hab/km2).
Divisa: moneda extranjera que recibe un país a cambio de productos exportados, turismo y transferencias de los emigrantes desde los países que trabajan.
Economía sumergida: Es la actividad económica que se mantiene al margen de las normas legales que regulan la producción y el trabajo, por lo que el trabajador no tiene reconocidas sus prestaciones sociales.
Emigrar: es el acto de salir de un lugar de origen para irse la población a vivir a otro lugar.
Envejecimiento de la población: El envejecimiento se produce cuando el porcentaje de ancianos de una población supera al 12%.
E.P.A: Encuesta de población activa, que desde 1964 viene realizando el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) trimestralmente para analizar la población activa, ocupada y desempleada.
Esperanza de vida: Es el número medio de años que una persona tiene la posibilidad de vivir cuando nace según el país y la clase social en la que nazca.
Exilio: es el abandono voluntario de tu país por no estar de acuerdo con las ideas políticas de su gobierno.
Éxodo rural: Es el movimiento migratorio desde el campo a la ciudad. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana.
Explosión demográfica: Extraordinario aumento de la población, debido a la disminución de la mortalidad, mientras que la natalidad sigue siendo elevada.
Fecundidad: Hace referencia a los nacidos con relación a la mujer o la pareja. La tasa global de fecundidad general relaciona los nacidos en un lugar y tiempo determinado con todas
las mujeres en edades comprendidas entre los 15 y 49 años, expresado en tantos por mil.
Índice de masculinidad o Sex ratio: relación de sexos en una población. Se expresa mediante el índice que muestra el número de hombres por cada cien mujeres. Según el censo de 1991, en España había 96 hombres por cada 100 mujeres, aunque nacen más niños que niñas.
Inmigrar: es el acto de llegar la población a vivir a un nuevo lugar de destino.
Migración o movimiento migratorio: Desplazamiento de la población de un lugar a otro que lleva consigo un cambio de residencia. Las llegadas a una población se llaman inmigración, y las salidas de una población toman el nombre de emigración.
Mortalidad catastrófica: es una elevación enorme de la mortalidad, característica del régimen demográfico antiguo, causada normalmente por guerras, hambre o epidemias.
Movimientos pendulares: desplazamientos regulares (cotidianos o semanales) de trabajadores o estudiantes desde el lugar donde viven a aquel en el que trabajan o estudian. Son característicos, sobre todo de las grandes aglomeraciones urbanas.
Padrón: Relación de los habitantes de un municipio. Se realiza cada cinco años, los terminados en 6, que es cuando se somete a una revisión general. Tiene un gran valor administrativo pues sirve para fijar impuestos, redactar listas electorales, notificaciones...
Pirámide de población: Representación gráfica que refleja la estructura de una población por sexo y edad en un momento determinado
Población activa: es el conjunto de personas que proporcionan mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (población entre 16 y 65 años). Comprende tanto a la población activa que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada).
Población inactiva: Los que no tienen una actividad remunerada (amas de casa, estudiantes, pensionistas, incapacitados) y los rentistas.
Población rural/Población urbana: es aquella cuyo lugar de residencia es respectivamente el campo o la ciudad.
Saldo migratorio: Es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes en un periodo de tiempo concreto.
Reemplazo o relevo generacional: es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada
suficientemente en un tiempo determinado. Es la relación entre el
grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos viejos (45- 64 años). Si el resultado es mayor de uno se garantiza el relevo generacional, si es menor de uno no.
Refugiado: son personas que debido a ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad al no sentirse protegido allí y busca la protección en otro país.
Régimen demográfico: es cada una de las etapas o fases en la evolución del movimiento natural de la población de
un país, en las cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan características homogéneas. Régimen demográfico antiguo se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo; régimen de transición demográfica caracterizado por elevada natalidad, brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural; y régimen demográfico moderno caracterizado por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por tanto crecimiento natural débil.
Registro civil: Recoge de forma oficial, y obligatoria desde 1871, los hechos demográficos que forman el movimiento natural de la población: nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.
Tasa de actividad: Índice que relaciona el número de activos con la población total y se expresa en porcentaje (T. de actividad = P.Activa x 100/Población total).
Tasa de fecundidad: Es el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años). La tasa española está entre las más bajas del mundo.
Tasa de mortalidad: Es el número de fallecidos por cada 1000 habitantes durante un año. Se halla mediante la formula: Tm.=Numero de fallecidos x 1000/Número total de habitantes. Desde los años 50 se encuentra por debajo del 10 %o.
Tasa de mortalidad infantil: Es el número de niños fallecidos menores de un año por cada 1000 en relación con el total de nacidos vivos. Se trata de un buen indicador del desarrollo, ya que si es baja refleja una buena estructura sanitaria. En España actualmente se encuentra sobre el 6´6 %o, una de las más bajas del mundo.
Tasa de natalidad: Es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante un año. Se halla mediante la fórmula: TN= Número de nacidos vivos 1000/ Número total de habitantes. Actualmente España tiene una de las más bajas del mundo, inferior al 10%o.
Tasa de nupcialidad: es el número de matrimonios por cada mil habitantes dividido por la población total. Se ha reducido significativamente desde 1975, debido en parte al incremento de parejas que viven en unión libre.
Tasa de paro: es la relación entre la población en paro y la población activa total (empleados y desempleados) y por cien.

VOCABULARIO CLIMATOLOGÍA


ADVECCIÓN: desplazamiento en sentido horizontal de una masa de aire, que efectúa un transporte de calor y humedad.
AMPLITUD TÉRMICA : es la diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un lugar. Puede ser anual, si se refiere a las medias mensuales a lo largo del año, o mensual, si se refiere a la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima media diaria entre las registradas a lo largo de un mes. Normalmente aumenta con la altitud y con la lejanía del mar.
ANTICICLÓN: zona de altas presiones rodeada de otras de presión más baja; produce tiempo estable. Más de 1.015 mb. o 760 mm. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj.
ARIDEZ: es la relación establecida, en un espacio dado, entre el calor y la humedad. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones.
ATMÓSFERA : es la capa de aire que rodea la tierra. Está compuesta fundamentalmente de nitrógeno(78’%) y de oxígeno(20’%) además de anhídrido carbónico, helio, hidrógeno...La atmósfera se mantiene unida a la Tierra debido a la fuerza de la gravedad.
CALIMA: niebla plomiza que se produce en verano en las tierras que rodean al mar Mediterráneo.
CENTRO DE ACCIÓN ATMOSFÉRICA: es un área de alta o baja presión atmosférica. Son los anticiclones y las borrascas.
CICLÓN : también llamado BORRASCA o DEPRESIÓN . Es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso. Menos de 1.015 mb o 760 mm. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj.

CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA : es la sucesión de masas de aire que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima. Está dirigida en altura por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción atmosférica, las masas de aire y los frentes.
CLIMA: es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. Se necesita un periodo de observación de unos treinta años para conocer el clima de un territorio. Es un conjunto de factores meteorológicos que concurren en un mismo territorio.
CLIMATOLOGÍA: es la ciencia que estudia los climas y su distribución en el mundo.
CLIMOGRAMA o también DIAGRAMA OMBROTÉRMICO: gráfico o diagrama sobre ejes de coordenadas en el que se representan los datos de temperatura y pluviosidad de un lugar determinado durante un año. Las precipitaciones se representan con barras y las temperaturas con línea de puntos.
CONTINENTALIDAD: propiedad de algunas regiones muy alejadas del mar y de su influencia oceánica, presentando como característica climática temperaturas extremas a lo largo del año (veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, es decir, alta amplitud térmica).
CONVECCIÓN : movimiento ascendente del aire que provoca lluvias producido, bien por la convergencia o choque de masas de aire de distintas procedencias a ras de suelo, llamada
CONVECCIÓN DINÁMICA , o bien por la dilatación y pérdida de densidad del aire al estar en contacto con un suelo recalentado. Es un fenómeno muy frecuente en verano en la Península, y provoca lluvias y tormentas eléctricas.
CORRIENTE EN CHORRO o JET STREAM: es una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula entre los nueve y los once kilómetros de altura. Es la responsable del tiempo en superficie en la zona templada; este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente. Cuando el chorro circula rápido(a más de 150 km/h) tiene un trazado casi zonal (O-E). Pero cuando su velocidad disminuye, describe ondulaciones: crestas que originan altas presiones, y valles o vaguadas que originan bajas presiones, que en superficie dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos. Afecta a España principalmente en invierno, ya que en verano se desplaza hacia latitudes más septentrionales.
EFECTO FOËHN: viento caliente y muy seco que desciende por las laderas de sotavento de una montaña, tras haber precipitado abundantemente en la otra ladera de la montaña, la de barlovento.
ELEMENTOS DEL CLIMA: son los elementos integrantes de la atmósfera que presentan magnitudes físicas que pueden medirse y circunstancias ambientales que pueden observarse y describirse (temperatura, precipitación, presión atmosférica, viento, insolación, nubosidad, humedad atmosférica).
EQUINOCCIO: punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse del Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de noche.
ESTACIÓN: Periodo de tres meses de duración que tarda la Tierra aproximadamente en recorrer la línea orbital que une un solsticio y un equinoccio o un equinoccio y un solsticio. Como el eje de la tierra posee una determinada inclinación, el tiempo de exposición del planeta a los rayos solares y la intensidad de esta irradiación varía en cada uno de estos periodos y ello conlleva que el clima sea distinto en cada estación.
EVAPORACIÓN: es el paso físico de líquido a vapor a temperatura ambiente; se ve favorecida sobre todo por las temperaturas altas.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: es la pérdida de humedad de una superficie causada por la insolación y por la transpiración de las plantas y del suelo. Se distinguen dos tipos: la
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL, que es la que se produce de forma verdadera, y la
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP), que es la que se produciría en caso de existir una cantidad suficiente de agua.
FACTORES DEL CLIMA: son el conjunto de mecanismos e influencias que configuran y explican los elementos del clima y son responsables de la diversidad climática.(Pueden ser factores meteorológicos, geográficos y astronómicos).
FRENTE: es la superficie que separa dos masas de aire con características distintas, una de aire frío, que pesa más y que tiende a descender, y otro de aire cálido, que tiende a ascender por su menor peso y el empuje del aire frío. El más importante para la Península es el FRENTE POLAR, que separa las masas de aire tropical y polar.
GOTA FRÍA: son borrascas que se crean a partir de profundas vaguadas de la corriente en chorro, que pueden llegar a desgajarse del chorro principal e individualizar una borrasca sobre el suroeste o el sur peninsular o sobre las costas mediterráneas. Esta borrasca en altura desciende hasta el suelo y obliga al aire cálido de las capas bajas a ascender violentamente, dando lugar a abundantes precipitaciones, a veces torrenciales y de carácter catastrófico. Ocurren fundamentalmente a finales del verano o principios del otoño.
GRADIENTE DE PRESIÓN : es la diferencia de presión atmosférica entre dos puntos. Un gradiente pronunciado significa que la diferencia es alta y las isobaras están muy próximas; mientras que uno débil sólo una pequeña diferencia con isobaras muy distantes. Un gradiente pronunciado suele estar asociado a grandes vientos.
GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA: es el ritmo de disminución de la temperatura que tiene lugar en la atmósfera con el aumento de altura. Es de 6´5º C cada kilómetro de altura.
.
HELADA: estado que presenta la atmósfera cuando se haya en el punto de congelación del agua o por debajo de esta temperatura.
HUMEDAD: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire procedente de la EVAPORACIÓN . Disminuye cuando aumenta la temperatura.
HUMEDAD RELATIVA: es la relación entre el vapor de agua realmente contenido por el aire y el que podría contener en caso de estar saturado. Se expresa en tantos por ciento. También recibe el nombre de ESTADO HIGROMÉTRICO
INSOLACIÓN: es la cantidad de radiación solar que recibe una superficie.
ISOBARAS: son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de
igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb.
ISOTERMAS: son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual temperatura en un momento determinado.
ISOYETA: son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual precipitación en un momento determinado.
LATITUD: distancia expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el Ecuador o paralelo 0º. Puede ser latitud norte o de latitud sur.
MASA DE AIRE: son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen o
REGIONES MANANTIALES.
METEOROLOGÍA: es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN : movimiento por que la Tierra se desplaza alrededor del Sol siguiendo una órbita elíptica.
Tarda un año en producirse un giro completo. Este movimiento da lugar a las estaciones del año, a causa de la distinta intensidad de irradiación solar que provocan las sucesivas posiciones del planeta: cuando es verano en un hemisferio, es invierno en el otro y viceversa; y lo mismo sucede con la primavera y el otoño. (ver Equinoccio y Solsticio).
NIEBLA: es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro, en caso contrario se habla de neblina. Se produce por la condensación del vapor sobre partículas microscópicas de polvo, polen, humos, sales, etc. Según su origen puede ser de irradiación , producida por enfriamiento directo del aire húmedo al contacto con el suelo frío enfriado por irradiación; orográfica, producida por el enfriamiento ocasionado al ascender una masa de aire por la ladera de una montaña; o de advección, provocada cuando la masa de aire húmedo y cálido adviene a un suelo enfriado.
NIEVE: tipo de precipitación formada cuando el vapor de agua se condensa a temperatura inferior al punto de congelación, pasando

directamente del estado gaseoso al estado sólido, y formando diminutas partículas de hielo.
NUBES: son masas de minúsculas partículas visibles, generalmente de agua y a veces de hielo, que se forman por condensación en partículas de polvo y humo, sal, polen, etc ...
NUBOSIDAD: cantidad de cielo cubierto u oscurecido por nubes. En la Península desciende la NUBOSIDAD de Norte a Sur, correspondiendo a la fachada Norte el máximo de días cubiertos al año.; y el mínimo a la fachada mediterránea, a la mitad oriental de la Submeseta Sur, a Baleares y a Canarias.
PRECIPITACIÓN : agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro.
PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA : precipitación provocada por el ascenso de una masa de aire cargada de humedad sobre una cordillera. El ascenso provoca el enfriamiento y condensación del aire, dando lugar a precipitaciones en el lado de la montaña por el que asciende el aire (barlovento). Pasada la cumbre, el aire desciende, se recalienta y produce sequedad en el lado de la montaña por el que desciende (sotavento): es el llamado
EFECTO FOËHN .
PRESIÓN ATMOSFÉRICA : es el peso del aire sobre unidad de superficie. Esta presión se mide en MILIBARES, mediante el barómetro, y se representa en los mapas de tiempo mediante las ISOBARAS. La presión normal es de 1015 mb o 760 mm; si la presión es más alta la consideramos una alta presión o ANTICICLÓN , y si es más baja, baja presión o CICLÓN .
SOLSTICIO: punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de alejarse del Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a acercársele. En el hemisferio norte, el solsticio del 22 de junio, que es el día más largo del año, marca el comienzo del verano porque los rayos solares caen perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer (H.N.) y el solsticio del 22 de diciembre, que es el día más corto, marca el comienzo del invierno porque los rayos solares caen sobre el Trópico de Capricornio (en el hemisferio sur). En el hemisferio sur ocurre al revés.


Fuente: Elena García Marín

jueves, 27 de noviembre de 2014

VOCABULARIO URBANA


Aglomeración urbana: conjunto del territorio formado por una ciudad y los municipios adyacentes. Constituye una zona construida donde se suceden las edificaciones. En España las principales aglomeraciones urbanas estarían constituidas por las áreas metropolitanas más importantes.
Área de influencia: es la zona sobre la que se ejercen las funciones urbanas, es decir, el área a la que una ciudad abastece de bienes y servicios. El área puede ser más o menos extensa, dependiendo del grado de diversidad y especialización de las funciones urbanas.
Área metropolitana: región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como red urbana. Entre la ciudad central y el área se establecen relaciones económicas y sociales: la ciudad central proporciona empleo y servicios y el área alberga a los trabajadores de la ciudad e instala actividades que requieren espacio abundante y barato.
Área periurbana: bordes de la periferia de una ciudad en la que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad. Zona que rodea una ciudad como consecuencia del desarrollo y crecimiento urbano.
Arrabales: barrios periféricos de cualquier núcleo urbano.
 
Barrio: Cada una de las zonas en que se divide una población grande. Es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia.
Barrios-jardín: se crearon en el siglo XIX como resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre) que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad y descongestionar la ciudad. Son barrios de viviendas unifamiliares con jardín. También llamadas Ciudad-Jardín.
Casco antiguo: es la parte más antigua de la ciudad, que comprende desde su origen hasta la época industrial. También llamada ciudad preindustrial.
Casco histórico: también denominado casco antiguo, es el núcleo histórico y monumental de las ciudades europeas anterior a los ensanches del siglo XIX y principios del XX. En las ciudades europeas, el casco histórico suele ubicarse en el centro urbano y puede ser explotado con funciones turísticas, comerciales, financieras, etc.
Chabolismo: urbanismo marginal, desintegrado respecto al resto de la ciudad. Se trata de aglomeraciones espontáneas que surgen en las áreas suburbanas, carentes de las más mínimas condiciones higiénicas y de habitabilidad. Surgen concentrando una población marginal constituida principalmente por emigrantes que buscan en la ciudad un empleo.
Ciudad: núcleo de población de más de 10.000 habitantes que se caracteriza por una alta densidad de edificación y de población; además la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades principalmente no agrarias (industria y servicios) y poseen una cultura basada en relaciones sociales más superfluas y anónimas que en el campo.
Ciudad dormitorio: son ciudades que surgen principalmente en el área metropolitana de las grandes metrópolis, que sirven fundamentalmente como lugar de residencia o dormitorio para trabajadores empleados en la ciudad central.
Ciudad satélite: ciudad de pequeño y mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, que están próximas a una gran ciudad o metrópoli de la que dependen funcionalmente.
 
Conurbación: unión de varias ciudades por su crecimiento. Surge cuando dos ciudades nacen separadas y con el tiempo se unen físicamente, siendo cada una de ellas autónoma. Cuando una conurbación abarca varias ciudades, puede llegar a formar una aglomeración urbana o una megalópolis. En España son ejemplos la conurbación formada por San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, la de Benalmadena y Torremolinos; la Bahía de Cádiz (San Fernando, Chiclana, Puerto Real y Puerto de Sta. María), Campo de Gibraltar...
Ensanche urbano: son ampliaciones planificadas de la ciudad más allá de las murallas para servir de zona de residencia para la burguesía desde mediados del siglo XIX, facilitando el transporte por su plano en cuadrícula u ortogonal y la expansión de las ciudades. Destacan los de Barcelona de Ildefonso Cerdá (1860), de Madrid de Carlos de Castro (1860) y el de San Sebastián de Cortázar (1864).
Equipamiento urbano: conjunto de servicios que ofrece el municipio a sus ciudadanos: vivienda, centros educativos, hospitalarios, comerciales, de seguridad ciudadana, recreativos y deportivos...junto con el abastecimiento energético, de agua potable, telecomunicaciones...
Estructura urbana: es la división de la ciudad en áreas o zonas con morfología y funciones características: área residencial, área comercial y de negocios, área industrial y área de equipamientos.
Funciones urbanas: son las actividades socioeconómicas a las que se dedica de forma preferente una ciudad y de las cuales obtiene los medios para su subsistencia. Pueden ser funciones primarias (agro-ciudades, mineras), secundarias (industria, construcción) y   terciaras (comercio, sanidad, cultura, política y administración, militar o turística, etc.).
Hábitat: Forma en que se distribuyen los asentamientos humanos por el espacio rural. Puede ser concentrado (cuando tienden a agruparse en un punto); disperso (cuando tienden a esparcirse por el espacio
estando las casas separadas); o intercalar (una mezcla de ambos).
Ghetto: nombre dado a los barrios ocupados por los judíos en las ciudades de Europa central y oriental. Por extensión se aplica a sectores aislados habitados por una minoría étnica, religiosa o social.
Jerarquía urbana: es el estudio de las relaciones de interdependencia que se producen entre entidades de población de un rango inferior con otras de nivel superior. El modelo teórico más conocido para analizar la jerarquización del espacio es la “Teoría de los lugares centrales” formulada por Christaller.
Lugar central: es el núcleo que abastece de bienes y servicios a un área de influencia más o menos extensa.
Megalópolis: áreas urbanizadas que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, formando un continuo urbano. Incluyen metrópolis, áreas metropolitanas y conurbaciones con millones de habitantes y un uso muy intensivo del suelo. Ejemplo: desde Girona a Cartagena.
Metrópolis: son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Se caracterizan por una población superior a 200.000 habitantes, funciones especializadas y diversificadas y un área de influencia amplia, que puede tener carácter nacional, regional o subregional.
Morfología urbana: forma de la ciudad.
Municipio: entidad local, basada en razones de vecindad de la población que se agrupa en torno a un núcleo de población, que administra un territorio (término municipal), y a la población que allí vive a través de un Ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. 
Paisaje urbano: aspecto que presenta el conjunto de construcciones y espacios abiertos en el interior de una ciudad.
Periferia urbana: es la zona urbanizada más alejada del centro y del casco antiguo de una ciudad, creada a partir de 1960 a lo largo de los principales ejes de transporte (ferrocarril, carreteras) debido al enorme crecimiento de las ciudades por el fuerte éxodo rural provocado por el desarrollo de la industria y del sector servicios.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): es el instrumento básico para la planificación urbana. Proyecta el desarrollo de la ciudad para cierto número de años: el plano, los usos del suelo, los equipamientos y los instrumentos para su realización.
Plano ortogonal: está formado por calles que se cortan perpendicularmente. Tiene la ventaja de la fácil ampliación de la ciudad con parcelas regulares para la edificación. Sus inconvenientes son el alargamiento del recorrido para los desplazamientos en diagonal y los numerosos cruces que hacen lenta la circulación. También se llama en damero, cuadricular...
Plano radioconcéntrico: es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas. Se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles radiales entre sí (calles circunvalantes).
Plano urbano: es la representación a escala de las superficies construidas y libres (calles, plazas, parques) de la ciudad.
Poblamiento: son los asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos.
 
Proceso de urbanización: es la progresiva concentración de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas en la ciudad y su difusión en el entorno.
Rehabilitación urbana: es la política urbanística cuyo objetivo es la conservación, la recuperación y la revitalización de la morfología tradicional de la ciudad, tanto en lo que se refiere al plano como a la edificación y a los usos del suelo.
 
Sistema de ciudades: es el conjunto de ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones), a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia (local, regional, nacional o mundial), y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.
Suburbio: área periférica del espacio urbano. Se caracteriza por su uniformidad (tipo de viviendas, composición de la población); su paisaje varía según la estructura social de sus habitantes, desde el suburbio de chabolas a urbanizaciones de las clases privilegiadas.
Teoría de los Lugares Centrales: modelo teórico establecido por el geógrafo aleman Christaller en 1933. Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal. Así un pueblo tendría como área de influencia seis aldeas; una villa tendría como área de influencia seis pueblos, etc… hasta llegar a las ciudades de mayor categoría. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales
Urbanismo: acción de organizar o planificar las ciudades. Son las disposiciones que tiene como objeto la ordenación del espacio urbano y la previsión del crecimiento futuro, tanto en los aspectos físicos como en la dotación de servicios.
Urbanizar: dotar de equipamiento urbano a una aglomeración.
Usos del suelo: son la utilización que se hace del espacio de la ciudad. Así, los usos del suelo pueden ser residenciales, terciarios, industriales, de equipamiento…


 Fuente: Elena García Marín

 

VOCABULARIO SECTOR SECUNDARIO


Actividad industrial: se encarga de transformar las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía que pone en funcionamiento una máquina.
Áreas industriales en declive: son áreas especializadas en sectores industriales maduros en crisis; sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos; con PYMES muy dependientes de las grandes empresas; mercado laboral de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical, conflictividad y deterioro del medio ambiente. Estas áreas son Asturias, Cantabria y algunos focos aislados (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada).
Autarquía: política que se basa en el crecimiento económico de un país a partir de los recursos propios y de escasos intercambios comerciales con el exterior. El objetivo es estimular la producción interna restringiendo las importaciones. (Franco, 1939-1959).
Capital: patrimonio de particulares o de empresas,fondos monetarios disponibles de un individuo o comunidad.
Central termoeléctrica o térmica: es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fueloil o gas en una caldera.
Desarrollismo económico: término peyorativo que designa una tendencia favorable al crecimiento económico a cualquier coste, ambiental o social. ( se

dio en la modernización agraria e industrial 1960-1975).
Desarrollo: estado de crecimiento y riqueza alcanzado por una economía. Se manifiesta en ciertos indicadores económicos (peso de la industria en el
PIB, aumento de la renta per cápita...) y sociales (número de médicos por cada mil habitantes, tasa de analfabetismo...).
Desarrollo sostenible: es la posibilidad de explotar los recursos de un país o región, sin realizar un daño irreparable al medio natural, permitiendo regenerarse sus recursos naturales.
Economía de mercado: es aquella donde las operaciones económicas las realizan las empresas privadas según las leyes de oferta/ demanda, sin que intervenga el Estado.
Economía sumergida: tipo de actividad económica que se desarrolla al margen de la ley, con lo que se evitan todo tipo de obligaciones fiscales. Se surte de una mano de obra marginal desempleada (jóvenes y mujeres principalmente), inmigrantes...
Energía hidroeléctrica: aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas, y permite producir electricidad.
Energía renovable: son las fuentes de energía que se obtienen de recursos naturales en teoría inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Son la energía solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotérmica y mareomotriz.
Exportación: es la venta al extranjero de productos o servicios nacionales.
Fuente de energía: es todo recurso natural que permite obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Pueden ser Renovables o No Renovables.
Impactos ambientales: son agresiones a la naturaleza por infraestructuras creadas por el hombre: ferrocarriles, puertos, aeropuertos, carreteras, etc.
Importación: es la compra de productos y mercancías a un país extranjero.
Industria básica o de base: aquella dedicada a una primera transformación de la producción minera o hidrocarburos, en productos semielaborados que podrán ser utilizados en otros procesos industriales. Son los centros siderometalúrgicos (Vizcaya y Asturias), refinerías o química pesada (Huelva o Tarragona). Se caracteriza por la exigencia de grandes inversiones de capital.
Industrias de alta tecnología: son las que aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Están integradas por sectores como microelectrónica y telemática, las aplicaciones industriales de descubrimientos científicos: láser, automatización, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales.
Industria de bienes de equipo: son aquellas que transforman los productos semielaborados por la industria de base en bienes (máquinas y equipamiento) que luego serán utilizados por otras industrias. Por ejemplo la construcción, obras públicas y industrias mecánicas (astilleros, aeronáutica, material ferroviario, maquinaria industrial...).
Industria de bienes de uso y consumo o Industria ligera: son las que fabrican bienes, generalmente de poco volumen, que pueden ser usados directamente por los consumidores. Como por ejemplo la química ligera (farmacia, cosmética, plásticos...), alimentación, textil, artes gráficas...

Industrialización endógena: es aquella que se apoya en los recursos propios de cada zona.
Industria metalúrgica: sector industrial que incluye las actividades relacionadas con la extracción y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos y no metálicos, para la fabricación de piezas, máquinas y herramientas que se necesitan en la industria y en otros sectores de la economía.
Industria petroquímica: refinerías o centros dedicados a la destilación del petróleo para obtener partes ligeras (gasolinas o naftas), partes medias (queroseno) y partes pesadas (lubricantes y asfaltos); también se producen otros derivados como plásticos, disolventes, detergentes, pinturas, fibras sintéticas... Destacan en Tarragona, Cartagena, Algeciras, Huelva, La Coruña, Bilbao, y en el interior, Puertollano.
Industria siderúrgica: es la que desarrolla procesos destinados a la manufactura del acero, desde la trasformación del mineral de Hierro y/o chatarra hasta la comercialización de los elementos por ella producida. Usualmente la Industria Siderúrgica se identifica con un alto horno para que la producción de Hierro a partir del mineral de hierro.
Infraestructura: son las condiciones necesarias para establecerse una industria: vías de comunicación (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles...), abastecimiento de agua, fluido eléctrico, vivienda, sanidad...
INI: Instituto Nacional de Industria. (1941); actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica.

 
Materias primas: son los recursos naturales a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos: las de origen orgánico (vegetales y animales) y las de origen inorgánico (minerales).
Multinacional: sociedades o empresas de gran tamaño, que están instaladas en muchos estados para fabricar sus productos. Tienen el control mundial en la fabricación y distribución de un determinado producto.
Neoliberalismo: actuación política-económica que limita la intervención del estado en asuntos económicos.
Parque tecnológico: es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios en la periferia urbana de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales.
PEN: Plan Energético Nacional. Marca las directrices de la política energética para un cierto período de tiempo. El actual (PEN 1991-2000) mantiene la moratoria nuclear y se basa en la expansión del gas natural.
PIB: Producto Interior Bruto. Es la medida fundamental de la riqueza nacional de un país; suma de todos los bienes y servicios producidos en el país en un año.
Polígono industrial: es el espacio creado específicamente para albergar a la industria. Localizado preferentemente a las afueras de la ciudad, junto a las carreteras y principales vías de acceso a ésta, ya que el suelo es más abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas.
 
Polo de desarrollo: zona delimitada oficialmente para su desarrollo industrial mediante diversas medidas de favor a las industrias que se establezcan en ella. En los años 60, la política de polos intentó atraer inversiones empresariales a regiones deprimidas para que actuasen como motor de desarrollo del entorno (Vigo, La Coruña, Valladolid o Sevilla).
Proteccionismo: política estatal orientada a favorecer los sectores productivos del propio país y poniendo trabas a las importaciones (fuertes aranceles, prohibiciones, limitaciones)
Reestructuración industrial: es la política adoptada para atajar la crisis industrial. Tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización.
Reconversión industrial: medidas para ayudar a las empresas en crisis, como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión, etc...






Reindustrializacion: Es la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria. Ambas actuaciones se abordaron con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales; se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y las ZID (Zonas Industrializadas en Declive).
ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Tenían el objetivo de fomentar la reindustrialización en las zonas más afectadas por la reconversión, suponiendo la creación de nuevos puestos de trabajo en una actividad con tecnología viable, a cambio de incentivos fiscales y financieros.

Fuente: Elena García Marín