Blog de Geografía 2º Bachillerato

BLOG DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Prof.Luis Pérez-Cea Soto

jueves, 31 de marzo de 2011

BREVE RESUMEN UNION EUROPEA

LA COMUNIDAD EUROPEA
LOS 40, tras la Segunda Guerra Mundial
1947: MARSHALL; para evitar aumento de influencia del bloque comunista. Creación de la OCDE (48) para gestionar esos fondos
1949: OTAN. Alianza militar dirigida por USA.
1949. Consejo de Europa. Reunión de todos los países europeos. Aprobarán un convenio europeo de los derechos humanos.
1948: CONGRESO DE LA HAYA. Se pretende unir a los estados europeos para evitar otra guerra, dos corrientes:
-           Federalistas (cesión de poder a instituciones supranacionales)
-           Nacionalistas (poder intergubernamental sin cesiones)
INICIO DE LOS 50
Bélgica, Holanda y Luxemburgo (40)
JEAN MONNET (ex vicesecretario SDN)
Plan para unir Europa a pequeños pasos:
-           1º unión aduanera (aranceles a terceros)
-           2º unión económica (aranceles internos, para crear un mercado)
-           3º unión política
¿Quién gestiona las minas del Rhur ocupado por Francia?
1951. Tratado de CECA: Comunidad Europea del Carbón y acero
Francia, Alemania, Italia y Benelux (los 6)
Plan de ROBERT SCHUMAN
Por 1ª vez instituciones supranacionales (que se mantendrán):
Alta autoridad (luego comisión), Consejo de ministros, Asamblea común, Tribunal de Justicia, Consejo económico y social. Fue un éxito.
¿Cómo rearmamos Alemania?
1952. CED. Fracaso. Oposición del parlamento inglés y francés
LA CREACIÓN Y DESARROLLO
1957. Tratados de Roma, la CEE y EURATOM
Monnet, Spaak (belga) y Beyen (holandés)
Objetivos:
-           Evitar nuevas guerras en Europa
-           Asegurar prosperidad económica:
o   Unión de aduanas, y de mercado
o   Cohesión económica y social de sus miembros
o   En un futuro avanzar hacia la unión política
Los mismos países que la CECA
Desde entonces, avance a base  de nuevos tratados
Los 60 e inicio de los 70. Prosperidad y veto a Reino Unido.
1967: Formación de la Comunidad Europea (CE) con la unión institucional de la CEE, CECA y EURATON
1973: 1ª Ampliación: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (los 9)
1974: Cumbre de Paris. Cambios institucionales (Consejo Europeo, FEDER, elecciones al parlamento, las primeras en el 79)
1979: Sistema Monetario Europeo, que prepara la creación del Sistema de Bancos Centrales Europeos y el Euro.
1981: 2ª Ampliación: Grecia (los 10)
1986: 3ª Ampliación: España y Portugal (los 12)
1987: Firma del Acta única europea. Cambios institucionales tras ampliación (Consejo de Europa, FEOGA)
1990: Espacio Schengen (libre circulación de personas por todos los países de la CE menos R.U. Dinamarca y Suecia)
1990: Amplificación reunificación de Alemania.
1991: Tratado de Maastrich , la CE se convierten en la Unión Europea (UE). Cambios institucionales, fondos de Cohesión, PESC, Defensor del pueblo.
1995: 4ª Ampliación: Austria, Suecia y Finlandia (los 15)
1998: Sistema de Bancos centrales Europeos (SBCE) dirigidos por el Banco Central Europeo planifica la política monetaria europea.
2001. El tratado de Niza modifica las instituciones y decide la creación de una Constitución Europea
2002: El Euro entra en Circulación. (menos en R.U., Dinamarca y Suecia.
2004: Se elabora la Constitución que incluye una carta de derechos fundamentales. Necesita ser aprobada por todos los parlamentos.
2004: 5ª Ampliación: Los 3 países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) 4 centroeuropeos (Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia) 2 isleños (Malta y la parte griega de Chipre)
2007: 6ª Ampliación: Rumanía y Bulgaria. Quedan pendientes las solicitudes de Croacia, Macedonia y Turquía.
SITUACIÓN ACTUAL: PARALISIS
La Constitución Europea fue a referéndums nacionales y aunque en España ganó el sí, en Francia y en ____________ ganó en no. Desde entonces la situación está paralizada. Además varios países piden ahora que se modifiquen los últimos acuerdos del Tratado de Niza
CONSECUENCIAS DE LA AMPLIACIÓN PARA ESPAÑA
1.         Nuevos mercados para vender nuestros productos
2.         Nuevo reparto de los fondos regionales, España dejará de recibir tanto dinero (se prevé que sólo seguirán recibiendo ayudas Galicia, Extremadura y Andalucía.
3.         Mayor competencia para nuestros productos agrícolas.
ÉXITOS DE LA UNIÓN EUROPEA
1.         Espectacular crecimiento económico en esta época
2.         Convergencia en desarrollo económico entre los países
3.         Convergencia en la prestación de servicios públicos
FONDOS REGIONALES
Para reducir las desigualdades económicas entre las regiones
Hay 4 tipos de fondos regionales
1. LOS FONDOS ESTRUCTURALES: para atajar las raíces estructurales del atraso económico. Tienen 6 tipos de objetivos, de donde destacamos:
Ob. 1: Regiones atrasadas. Renta per cápita menor del 75% de la media europea (70% del presupuesto de fondos regionales)
Ob. 2: Regiones en declive industrial. Con alto desempleo
Ob. 3: Recursos humanos, educación y empleo
Ob. 5b: Áreas rurales atrasadas
Ob. 6: Zonas árticas de Suecia y Finlandia
Para alcanzar esos objetivos, hay 4 tipos de fondos estructurales:
FEDER: Fondo europeo para el desarrollo regional
FEOGA: Agricultura
FSE: Fondo social europeo. Formación profesional
IOFP: Instrumento de financiación y orientación de pesca. 
2. FONDOS DE COHESIÓN. Proyectos medioambientales y de transporte para España, Portugal, Grecia e Irlanda. Así pueden realizar los recortes presupuestarios necesarios para entrar en la unión monetaria
3. BEI. Banco Europeo de inversiones
4. PROGRAMAS DE LA COMISIÓN EUROPEA

Fuente:  http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/la-union-europea.html

LA UNION EUROPEA

ESPAÑA EN EUROPA

View more presentations from mpimienta

Fuente: Profesor Manuel Pimienta

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA


View more presentations from mpimienta

Fuente: Profesor Manuel Pimienta

jueves, 24 de marzo de 2011

ACCESIBILIDAD A LA UNIÓN EUROPEA

COMENTA EL MAPA DE ACCESIBILIDAD A LA UNIÓN EUROPEA









Fuente Editorial Anaya

PRODUCCIÓN POR CCAA SECTOR TERCIARIO

A la vista del mapa y los datos adjuntos comente
- las particularidades del reparto geográfico del sector terciario en España;
- las diferencias en valor de la producción y en población ocupada entre las Comunidades Autónomas;
- destaque las regiones con mayor y con menor valor en la producción de este sector; observe si hay correspondencia entre el valor de la producción y la población ocupada en el sector servicios.





El mapa que se nos ofrece es un pictograma es el que se refleja, con respecto a la Península
Ibérica los porcentajes de producción en el sector terciario de cada comunidad autónoma con
respecto al total nacional, datos que se complementan con el porcentaje de población activa que
trabaja en dicho sector también por comunidades autónomas.
-Siendo las actividades terciarias las claramente predominantes en España en cuanto a población
activa ocupada (el 61,8% de dicha población se dedica a ellas), se aprecian notables diferencias
entre regiones, situándose los mínimos en La Rioja y Galicia, ambas por debajo del 50%, y los
máximos en ambos archipiélagos y en Madrid, con porcentajes superiores al 70%.
 
En las islas se justifica esta proporción por la enorme importancia del turismo, mientras que el caso de Madrid parece venir más determinado por su condición de capital. Mención aparte merece el caso de
Ceuta y Melilla, con una población dedicada casi en exclusiva a este sector, dado el carácter comercial y militar de ambas ciudades. Un valor también muy alto encontramos en Andalucía, sin duda derivado también de las importancia turística de su zona costera. Por contra la España interior (Extremadura, ambas Castillas y Aragón) registran porcentajes más bajos (aunque siempre por encima del 50%, superior a los casos gallego y riojano); Se trata de regiones que mantienen una mayor incidencia, con respecto a la media nacional, del sector primario.


- La disparidad entre el porcentaje de población activa ocupada en este sector y el valor de la producción del mismo en las Islas responde a la alta incidencia de las actividades estaciónales relacionadas con el turismo. En cambio en los casos de Madrid , Cataluña, Andalucía y Comunidad valenciana si existe proporción entre un dato y otro, debido a la mayor diversificación del sector en las grandes ciudades (sector bancario, seguros, funcionariado...).


- Las regiones con mayor producción en este sector son las citadas en el párrafo anterior, a las que hay que sumar el País Vasco y Galicia, aunque a una cierta distancia, y por las mismas razones de diversidad citadas anteriormente. Las regiones con menor producción serian La Rioja, Cantabria, Navarra, Extremadura, Murcia y Asturias, debido a su escasa población en relación con el total nacional (salvo Extremadura todas son comunidades uniprovinciales).


-Evidentemente no hay una correspondencia clara ya que el valor de la producción esta muy vinculado al peso económico y poblacional de cada una de las autonomías, mientras que el otro dato es porcentual y no esta vinculado a valores totales.

EMPLEO EN EL SECTOR HOSTELERO

1. Señalar las provincias que tienen más del 6% de su población activa ocupada
en el sector hostelero.
2. Explicar los factores que determinan esta distribución.





1. Señalar las provincias que tienen más del 6% de su población activa ocupada en el sector hostelero.
Gerona, Málaga y las provincias insulares: las Islas Baleares y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife en Canarias tienen más del 8% de su población activa ocupada en el sector hostelero.
Entre un 6% y un 8% tienen Tarragona, Lerida y Alicante.


2. Explicar los factores que determinan esta distribución.
Las provincias que tienen mayor población activa trabajando en la hostelería son las que tienen mayor oferta turística, en concreto se trata de un turismo de sol y playa, por lo que la mayor concentración de hoteles está en la costa.
La importancia del turismo como sector que crea numerosos puestos de trabajo y además ejerce un poderoso papel como motor de arrastre de sectores como el de la hostelería, comunicaciones, transporte, etc., determina los altos valores de las Islas Baleares, Canarias, Málaga (capital de la costa del sol), Alicante y Gerona (costa Brava). El caso de Lerida es más un turismo de montaña, de invierno, ecología, etc.


POBLACIÓN OCUPADA EN HOSTELERÍA Y RESTO DE SERVICIOS

1. Señalar las comunidades autónomas que tienen más del 70% de su población activa ocupada en el sector servicios y cuáles tienen menos del 55%.
2. Indicar qué comunidades autónomas tienen mayor porcentaje de participación en el total de España.
3. Explicar los factores que determinan estos contrastes.



















1. Señalar las comunidades autónomas que tienen más del 70% de su población
Las comunidades autónomas que tienen más del 70% de su población activa ocupada en el sector servicios son en primer lugar Islas Baleares, Canarias y la Comunidad de Madrid.
Las comunidades que tienen menos del 55% de la población ocupada en este sector son: Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja y Galicia.

2. Indicar qué comunidades autónomas tienen mayor porcentaje de participación
en el total de España.
Las que tienen mayor porcentaje de participación en el total de España son Madrid (16,6%), Cataluña (16%) y Andalucía (15,1%).
Las que tienen menor porcentaje son La Rioja (0,6%), Navarra (1,3%), Cantabria (1,4%), Murcia (2,1%) y Extremadura (2,1%).

3. Explicar los factores que determinan estos contrastes.
En el caso de las comunidades que tienen una gran parte de su población activa ocupada en el sector servicios, los factores explicativos son diversos. La importancia del turismo como sector que crea numerosos puestos de trabajo y además ejerce un poderoso papel como motor de arrastre de sectores como el de la hostelería, comunicaciones, transporte, etc., determina los altos valores de las Islas Baleares, Canarias y Andalucía. El caso de Madrid se explica no tanto por el turismo (de tipo cultural) sino por el denominado terc iario direccional y el asociado a los servicios que demandan las propias empresas (asesoramiento y gestoría, financiación, informatización, etc.). Andalucía y Madrid son dos comunidades muy pobladas por lo que el porcentaje de participación en el total nacional es también alto. Un caso excepcional es el de Extremadura: el alto porcentaje de población activa ocupada en el terciario se explica por la escasa industrialización y la progresiva mecanización de las tareas agrícolas, la consecuencia ha sido el aumento de las cifras de paro y también de un sector terciario más relacionado con el comercio y pequeñas empresas de servicios en las poblaciones de más de 10.000 habitantes. El porcentaje de participación de esta comunidad al total nacional es muy bajo, no solo porque no es una de las más pobladas sino también porque su índice de urbanización es relativamente bajo. Destacan también con una gran participación en el total nacional las comunidades catalana y valenciana. En ambos casos se benefician de un turismo especializado en sol y playa, las dos tienen una gran densidad de población, y Cataluña además posee terciario direccional.
En el otro extremo destacan La Rioja, Navarra y Cantabria, las comunidades que menos población activa tienen ocupada en el sector servicios y también las que en menor proporción participan del total nacional. Las tres son las que menor porcentaje de población tienen respecto al total de España, además La Rioja y Navarra (junto con Aragón) tienen un elevado índice de industrialización, y Cantabria (como Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha) tiene un elevado porcentaje de población ocupada en el sector primario.
activa ocupada en el sector servicios y cuáles tienen menos del 55%.

ÁREAS Y REGIONES TURÍSTICAS

Portugal, las provincias peninsulares e insulares que tienen alta y media densidad turística.
- ¿Qué razones explican la situación geográfica de las áreas turísticas españolas?
- ¿Qué relación existe entre las áreas de mayor densidad turística y la densidad de
población?.



A) Las provincias serían:
- De Oeste a Este (siguiendo la costa cantábrica): Cantabria, Asturias, La Coruña, Pontevedra (todas con densidad media ).
- De Norte a Sur (siguiendo la costa mediterránea): Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga, Cádiz. En esta zona se concentran las máximas densidades en las áreas costeras, especialmente en Tarragona, Barcelona, Alicante y Málaga.
- Provincias insulares: Baleares (alta densidad), Las Palmas de Gran Canaria (densidad altamedia, dependiendo de las islas) y Santa Cruz de Tenerife (densidad alta, muy concentrada en Tenerife).

B) Habría que distinguir tres zonas:
- Provincias mediterráneas e insulares: en ellas predomina un turismo de playa atraído básicamente por sus condiciones climáticas (veranos secos y calurosos).
- Provincias de la zona cantábrica, más apropiadas para un turismo rural y deportivo, gracias a las características geográficas y paisajísticas de la zona.
- Provincias del interior (Madrid, Toledo, Sevilla, Granada), que atraen a un turismo más cultural, dada su abundancia en museos y zonas monumentales.

C) Las áreas con alta densidad turística lo son también de alta densidad poblacional. La explicación a tal coincidencia hay que buscarla en el momento del nacimiento del “boom” turístico español (década de los 60). Las necesidades propias del sector provocaron gran demanda de mano de obra, lo que convirtió a estas provincias en grandes receptoras de la emigración interior. Además, esta población emigrante era joven en su mayoría, lo que contribuyó al aumento posterior de los niveles de natalidad.

miércoles, 16 de marzo de 2011

EVOLUCIÓN POBLACIÓN OCUPADA 1900-2010

GRÁFICO EVOLUCIÓN POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ACTIVIDAD (1900-2010)





















CONTESTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1º.- Haga un ánalisis general de la evolución de la población ocupada en el sector  secundario durante el período que se cita, indicando causas y consecuencias.

2º.- Explique las reformas del sector a partir de la entrada de España en la UE.


DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

En Base al siguiente mapa que representa la distribución espacial de la indistria en España, conteste a las preguntas que se formulan



















1º.- Explicar el desequilibrio industrial entre el centro y la periferia

2º.- Áreas en declive.  Cuales son y las causas.

3º.- Áreas y ejes en expansión.  Causas

4º.- Áreas de industrialización inducida o escasa.

5º.- Explica que son las ZUR y localizalas en el mapa

6º.- Señala los Focos industriales dispersos y expon sus características.


TABLA PRODUCCIÓN BRUTA DE ELECTRICIDAD

Interprtar y comentar la siguiente tabla de producción bruta de electricidad



ÁREAS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

Comentar, siguiendo el mapa adjunto, las principales áreas industriales de España y sus ejes de desarrollo 

Las principales áreas industriales y ejes de desarrollo son los siguientes:

- Las áreas centrales de Cataluña y la comunidad de Madrid que, una vez superada la crisis de los 70 y terminada la reconversión, reafirman su hegemonía industrial. En Cataluña la producción industrial está muy centralizada en Barcelona, su industria es muy variada: va desde PYMEs de sectores tradicionales a grandes multinacionales de alimentación, química, automoción y electrónica. A partir de las grandes concentraciones de los valles del Llobregat y del Besòs, la industria se difunde hacia el resto de Cataluña, siguiendo los ejes de comunicación de la costa y del interior. En la Comunidad de Madrid la aglomeración urbano-industrial se expande por las principales carreteras de la capital, formando corredores industriales hacia el sur. Las relaciones de intercambio con el resto del territorio son muy intensas, debido a la función de la ciudad de Madrid como subcentro europeo que se especializa en sectores industriales estratégicos y de alta tecnología, y, sobre todo, como centro nacional de decisión y de servicios.

- Los ejes de expansión más importantes son los de la fachada mediterránea y el Valle del Ebro. El primero está representado por la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y las Islas Baleares. Se caracteriza por la variedad productiva: industria tradicional (calzado en Elche y Manacor; papel en Alcoy), industria básica reconvertida (siderurgia de Sagunto), automóviles (Almusafes), alta tecnología (Paterna), e industria conservera (Murcia). El valle del Ebro es un corredor industrial favorecido por su situación entre el País Vasco, Madrid y Cataluña, y por la existencia de una buena red viaria. Destacan el noroeste de Navarra (por la difusión de la industria del P. Vasco), La Rioja y la Ribera Navarra que transforman sus producciones agrarias y desarrollan manufacturas metalúrgicas. En Aragón la industria se localiza fundamentalmente en Zaragoza. 
-Existen también lo que se denomina “áreas de industrialización tardía” en:
* Castilla y León: eje Valladolid-Palencia-Burgos-Miranda de Ebro, por su situación estratégica entre Madrid y el P. Vasco y las buenas comunicaciones.
* Castilla-La Mancha: Puertollano, por la refinería de petróleo y el complejo petroquímico; y Toledo y Guadalajara, por las buenas comunicaciones con Madrid y los suelos baratos.
* Andalucía: han surgido polígonos especializados debido a la planificación, ejemplo de ello son la localización de la química en Huelva y Gibraltar, los astilleros en Cádiz, los parques tecnológicos en Sevilla y Málaga.
* Canarias y Extremadura son las regiones menos industrializadas, en ninguna de ellas alcanza la producción industrial el 20% del PIB.

-Las áreas en declive son Asturias, Cantabria, P. Vasco y Galicia, todas ellas han perdido potencial industrial. Las causas han sido su excesiva especialización y la dependencia de la siderurgia, los astilleros y la metalurgia de base.

EMPLEOS INDUSTRIALES

Mapa Población ocupada en la construcción, industria, minería y transportes por comunidad autónoma



1. ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor número de personas empleadas
en la industria?
2. ¿En qué comunidades es menor el número de personas ocupadas en la
industria?
3. Explicar las razones que determinan la mayor o menor importancia del
empleo industrial en esas comunidades.



















1. ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor número de personas empleadas en
la industria?
Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía tienen más de un 10% de empleos industriales.

2. ¿En qué comunidades es menor el número de personas ocupadas en la
industria?
Canarias, Islas Baleares, Región de Murcia, Extrem adura, La Rioja, Navarra y Cantabria tienen menos de un 2% de empleo industrial.

3. Explicar las razones que determinan la mayor o menor importancia del empleo
industrial en esas comunidades.
En el caso de las comunidades con menor porcentaje de empleo indus trial los factores explicativos son diversos. Canarias y las Islas Baleares tienen la mayor parte de empleo ocupado en el sector terciario, especialmente en el turismo. En el resto de las comunidades se debe a la importancia que aún tiene el sector primario (agricultura y ganadería) y, sobre todo, a la imposibilidad de desarrollo de la industria que ha tenido como consecuencia el desarrollo del terciario especialmente en las ciudades.

En cuanto a las comunidades que tienen un gran número de empleos industriales los factores también son diferentes. Madrid y Cataluña son focos primarios del desarrollo industrial en España que, superada la crisis y pasada la reconversión, mantienen una industria diversificada gracias a que absorben la mayor parte de las inversiones, concentran las actividades de I+D, acogen las sedes de las grandes empresas y mantienen estrechos vínculos con los centros de la economía mundial.   En Madrid las relaciones de intercambio con el resto del territorio son muy intensas debido a la función de la ciudad como subcentro europeo que se especializa en sectores industriales estratégicos y de alta tecnología, y como centro nacional de decisión y servicios. En Cataluña, Barcelona es la provincia que concentra la mayor parte de la producción industrial. Su industria es muy variada, incluye desde pequeñas y medianas empresas de los sectores tradicionales a grandes multinacionales de la
alimentación, química, automoción y electrónica.

La Comunidad Valenciana y Andalucía se configuran como dos importantes ejes de desarrollo industrial. Los factores explicativos son, en el primer caso, la difusión desde el área central catalana hacia el resto de la comunidad y hacia el sur siguiendo los ejes de comunicación de la costa. Este eje conecta con el del valle del Ebro aprovechando la comunicación hacia el interior.   El tejido industrial del eje mediterráneo es muy variado: desde industrias de carácter artesanal, industrias básicas reconvertidas, automóviles, alta tecnología y también industria conservera.    En Andalucía ha sido la planificación la que ha dado lugar a polos industriales especializados: química en Huelva y Campo de Gibraltar, metalurgia y alimentación en Sevilla, astilleros en Cádiz, metalurgia, alimentación y textil en Málaga.

Fuente: http://www.profes.net/

RED NACIONAL DE GASODUCTOS

1. Indicar qué países son los que abastecen España y por qué.
2. Enumerar cuáles son los productos más significativos obtenidos del gas
natural.
3. ¿Con qué se pueden asociar los ejes principales de la red de gasoductos?






















1. Indicar qué países son los que abastecen España y por qué.
Los principales países que abastecen a España de gas natural son Libia y Argelia.
Con el gasoducto Magreb-Europa que comunica el gas argelino con la red de gasoductos española, algo menos de la mitad del gas consumido en España procede de ese país. España tiene que importar gas porque este combustible es muy escaso en nuestro país. Los yacimientos más importantes son los del valle del Guadalquivir, el de Gaviota en el País Vasco y el de Serralbo, en el Pirineo aragonés. Pero la producción interior bruta de gas natural en España es muy pequeña en relación con el consumo, la diferencia se suple con la importación (en el año 2.000 la producción interior fue de 148 ktep y el consumo interior de 15.223 ktep).

2. Enumerar cuáles son los productos más significativos obtenidos del gas
natural.
Los productos más significativos obtenidos del gas natural son el propano, el butano y las naftas.

3. ¿Con qué se pueden asociar los ejes principales de la red de gasoductos?
El mayor consumo del gas natural se relaciona con productos industriales, preferentemente de industrias químicas, metálicas básicas, textiles y de calzados.
Otros consumos se dirigen a la transformación y producción de energía eléctrica, a fábricas de gas ciudad, consumos domésticos y servicios, sobre todo comerciales.
Teniendo esto en cuenta, y los lugares de entrada, la red de gasoductos comunica los principales puertos y puntos de entrada (Huelva, Cádiz, Bilbao, Valencia, Barcelona) con las grandes regiones industriales: Madrid, País Vasco, Cataluña, corredor del Ebro.

ENERGÍA HI´DRÁULICA

1. Indicar en qué ríos están instaladas la mayor parte de las centrales
   hidroeléctricas.
2. Explicar las razones de esta localización.
3. Indicar las ventajas de esta energía
.























1. Indicar en qué ríos están instaladas la mayor parte de las centrales
   hidroeléctricas.

   La mayor parte de las centrales hidroeléctricas se localizan en los ríos siguientes:
   - Miño y su afluente el Sil
   - Duero y los afluentes Esla y Tormes
   - Ebro y los afluentes Segre y Cinca
   - Tajo
   - Guadiana (solo dos centrales)
   - Júcar (solo una)

2. Explicar las razones de esta localización.
   España es un país bastante rico en recursos hidroeléctricos, pero la mayor parte de los embalses con gran capacidad se encuentran en las cuencas del Norte. Las características favorables de caudal, regularidad y pendiente convierten a las cuencas fluviales más septentrionales en las productoras de más de la mitad de la energía hidroeléctrica de España. Destacan, tal como se refleja en el mapa, los ríos de la vertiente cantábrica, la cuenca del Sil-Miño, El Duero (Arribes) y el Ebro (afluentes pirenaicos y desfiladero de Mequinenza).

3. Indicar las ventajas de esta energía.
   La energía hidroeléctrica se obtiene en las centrales que convierten la fuerza de la caída del agua embalsada en electricidad. La principal ventaja de esta energía es que es renovable y no contaminante. El inconveniente es el impacto medioambiental que provoca la construcción de embalses y la irregularidad pluviométrica.