Blog de Geografía 2º Bachillerato

BLOG DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Prof.Luis Pérez-Cea Soto

domingo, 14 de noviembre de 2010

RESPUESTAS EXAMEN DÍA 12 NOVIEMBRE 2º BACH B/C


1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:
·         Orogénesis; Marga; Páramo; Relieve Jurásico; Rías; Isobara; Brisas litorales; Landas; Garriga; Caudal relativo; Régimen fluvial; Cuenca hidrográfica; Humus; Perfil del suelo.
Orogénesis: proceso de  formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. Las dos  orogénesis principales que afectó a la Península Ibérica fueron la  herciniana (era primaria) y la  alpina (era terciaria). La orogénesis afecta a las áreas marginales  de las placas continentales o a las áreas situadas entre dos placas próximas.  Estas áreas, llamadas geosinclinales, se ven sometidas a esfuerzos tangenciales compresivos.  Sus materiales experimentan un ascenso como resultado de lo anterior que da lugar a elevadas cordilleras
Marga: Tipo de roca sedimentaria cuyos compuestos principales son caliza y arcilla, con predominio de la caliza.
Páramo: Superficie estructural plana y elevada, coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión.
Relieve Jurásico: Tipo de estructura plegada característica de cordilleras jóvenes que presenta un conjunto de anticlinales y sinclinales, y en donde la acción erosiva es muy importante pues crea en los anticlinales valles perpendiculares a la cumbre (cluses) y paralelos a la misma (combes).  En España tenemos buenas muestras de este relieve causado por la erosión diferencial en el Sistema Ibérico, Béticas, Pirineos y Cordillera Cantábrica.
Rías: Valles fluviales invadidos por el mar. Las más amplias de España son las gallegas que llegan a penetrar hasta 35 Km en el interior, como las de Arosa y Pontevedra.
Isobara: Lineas que unen los puntos con la misma presión atmosférica.  Su valor se expresa en milibares.
Brisas Litorales: Viento suave de carácter local generado por las diferencias térmicas que se establecen entre la tierra y el mar. Son vientos agradables que soplan alternativamente desde la costa hacia la tierra y viceversa, dependiendo de las diferencias térmicas que se establecen entre la tierra y el mar.  Durante el día, la radiación solar térmica provoca un aumento de la temperatura en el suelo del litoral mientras que en el mar se mantienen sin prácticamente variación. De esta forma se establece un gradiente local de presión, el aire sobre la costa, más cálido y ligero asciende mientras que el situado sobre el mar, más fresco y denso fluye hacia la costa provocándose brisas de mar a tierra. Durante la noche se produce el efecto inverso, el suelo de la costa pierde rápidamente temperatura por irradiación mientras que la temperatura del mar se mantiene produciéndose entonces brisas de tierra a mar.
Landa: Vegetación típica de climas oceánicos y oceánicos de transición considerada una degradación del bosque caducifolio y formada por una abundante vegetación de matorral, cuyas especies más significativas son el brezo y la retama.
Garriga: Formación vegetal (matorral) típica de las regiones mediterráneas resultado de la degradación del bosque principalmente por acción antrópica.  Formación baja, con grandes espacios ralos y más fácil de penetrar que la maquia, compuestas por arbustos de olorosas como el romero o el tomillo.
Caudal Relativo: Es la relación entre el módulo o caudal medio anual y el total de la superficie de la cuenca fluvial.  Es un dato fundamental para efectuar comparativas de ríos. Se expresa  en l/seg/km2.  El módulo puede ser inferior a 5, estar entre 5 y 15 o ser superior a 15.  Así será escaso, medio o elevado respectivamente.
Régimen Fluvial: Variación del caudal de un rio a lo largo de un año, que depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve.  De este modo podemos hablar de régimen nival, pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
Cuenca Hidrográfica: Es el territorio cuyas aguas vierten a un rio principal y a sus afluentes.   Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno.   Las principales de España son las del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Turia, Júcar y Segura.
Humus: Componente de la capa superficial del suelo, formado por sustancias resultantes de la descomposición de la materia orgánica (hojas, ramas muertas, excrementos, cadáveres etc) por la acción de organismos descomponedores (insectos, hongos, lombrices, bacterias etc).  El humus aporta nitrógeno al suelo y le permite retener cantidades considerables de agua, por lo que contribuye a mejorar su fertilidad.
Perfil del Suelo: Conjunto de capas u horizontes de un suelo. En profundidad se encuentran los horizontes D, constituido por la roca madre sin alterar, y C, formado por la roca madre alterada y desagregada.  En superficie se encuentra el horizonte A, que incluye la hojarasca, la materia orgánica en descomposición y una capa de lixiviación en la que las sustancias son arrastradas por el agua de precipitación a las capas inferiores-   Entre ambos se sitúa el horizonte B, una capa de alteración y de acumulación de sustancias lixiviadas procedentes de los horizontes A y C.
2. En el mapa siguiente se representa una situación meteorológica determinada. Partiendo de ella conteste a las siguientes cuestiones:
a) Descripción de los centros de acción

– Centros de acción anticiclónicos: un anticiclón al oeste de Islandia y otro en el Atlántico, que reflejarían una dorsal de la corriente en chorro en un mapa de altura.

– Centros de acción depresionarios: una borrasca en el Atlántico, con un frente asociado y una borrasca profundísima al oeste de la Península Escandinava que traduce las bajas presiones en altura y que canaliza por su borde occidental aire ártico del norte, que impulsa un frente frío que alcanza el Mediterráneo.

 Suponemos que, tal como se aprecian los centros de acción,  la corriente en chorro lleva una trayectoria ondulada, describiendo una cresta sobre el Atlántico este y una profunda vaguada sobre la vertical de las Islas Británicas y de la Península Ibérica.

b) Predicción del tiempo.
La Península y Baleares se encuentran en una situación de flujo del norte de aire Am, originariamente muy frío y seco, que en su recorrido marino se recalienta relativamente por la base, se humedece y se inestabiliza, dando lugar en la mitad norte de la Península a un tiempo muy frío, acompañado de nevadas, especialmente en las laderas de los sistemas montañosos a barlovento del aire. La costa mediterránea peninsular y el SE (al abrigo del viento del norte por los relieves de las cordilleras Béticas), así como las islas Baleares, reciben el aire ártico más degradado, por lo que la inestabilidad y el frío son menores. En Ceuta y Melilla, afectadas por el frente frío, se producirán precipitaciones y temperaturas bajas. En cambio, las islas Canarias están en una situación típica que da lugar a un tiempo muy distinto: se ven afectadas por el anticiclón atlántico, que canaliza hacia ellas viento del NE, que da lugar a tiempo estable, con cielos despejados y temperaturas suaves.
3. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.
El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta, zona de elevada altitud, dividida en dos sectores por el Sistema Central: la meseta septentrional y la meseta meridional, accidentada esta última por los Montes de Toledo.   La Meseta está rodeada por una serie de sistemas periféricos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (la del Ebro y la del Guadalquivir), y circundando, los sistemas exteriores (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana, Montes Vascos y Cordilleras Béticas.  Por tanto, las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular son:
I – La Meseta
Es la unidad que articula la disposición del relieve y por tanto fundamental.   Es una elevada llanura resto del antiguo macizo herciniano que surge en la era primaria y es arrasado por la fuerte erosión secundaria hasta convertirlo en un zocalo.  Los movimientos orogénicos del terciario deformaron y modificaron la meseta de modo que en su interior podemos diferenciar el antigua zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
a)    El antiguo zócalo paleozoico
Se corresponde con la penillanura extremeña y zamorano-salmantina, puntos en donde la erosión ha barrido la cobertera sedimentaria terciaria dejando al descubierto los materiales primarios (granito, pizarra y cuarcita).   El relieve, como ya se ha dicho está formado por penillanuras, que son superficies de erosión suavemente onduladas, sin apenas diferencias entre los valles y los interfluvios.   En ocasiones aparecen en ellas montes isla o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes (cuarcitas) como sucede en la zona extremeña.  En estas penillanuras, los ríos han excavados profundas gargantas al encajarse sobre materiales duros.
b)   Sierras interiores d e la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo
Su génesis está en la era terciaria (orogénesis alpina) cuando el zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques.  Ambas sierras son de roquedo primario (granito, pizarra, gneis) pero tiene cumbres redondeadas al ser superficies de erosión levantadas.
El Sistema Central, relieve más vigoroso, divide a la Meseta en dos mitades.  Se caracteriza por su diversidad geológica, su modelado litológico y la morfología debida a la erosión.  Las sierras más destacadas son  Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
Los Montes de Toledo, de menor altura, divide en dos la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo de la del Guadiana.  Su sierra más importante es la de Guadalupe.
c)    Cuencas Sedimentarias Interiores
Se forman con la orogenia alpina a partir de fallas y hundimiento de algunos bloques de la Meseta, que primero fueron lagos interiores y luego se rellenaron con sedimentos terciarios.  Estos eran blandos en la parte inferior (arenas, arcillas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas) lo que dio lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo más resistente a la erosión.  En ellos la erosión fluvial ha creado valles en “U” cortados y separados por mesas más pequeñas.  Se encuentran en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta  norte y en el este de la submeseta sur (La Alcarria, La Mancha y la Mesa de Ocaña).
Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas atravesadas por ríos.  Se foran allí donde los páramos han sido erosionados y afloran las margas y arcillas de los niveles inferiores.  Son frecuentes en ellas los cerros testigos.  Las más importantes son las del Duero, Tajo y Guadiana.
Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
La cuenca de la submeseta norte es más alta (entre 800 y 850 metros de altitud media) y  uniforme puesto que toda ella pertenece a una suela cuenca hidrográfica (Duero) y está prácticamente toda encerrada por montañas.
La cuenca de la submeseta sur es más baja y está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo que la divide en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y se abre al Atlántico.
II – Sistemas que rodean a la Meseta
Son el macixo galaico-leonés, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.  Su génesis está en el terciario por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales sedimentarios depositados por el mar en la era secundaria en los rebordes de la Meseta.
a)    El Macizo Galaico-Leonés
Parte noroccidental del zócalo de la Meseta, que durante la orogenia alpina se fracturó y rejuveneció.  Está formado por materiales paleozoicos y sus montañas presentan formas redondeadas de poca altura, cortadas por numerosas fallas.  Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
b)   Cordillera Cantábrica
Tiene dos sectores bien diferencias: el oeste y el este.
El sector oeste, el Macizo Asturiano está formado por materiales paleozoicos ya que formaba parte del zócalo de la Meseta.   En su extremos occidental, la diferente dureza de sus materiales (pizarras y cuarcitas) ha configurado un relieve tipo apalachiense.   En su extremo oriental afloran calizas primarias que constituyen los Picos de Europa, zona en donde se encuentran las mayores alturas de la cordillera (Torre Cerredo, Peña vieja y el Naranco de Bulnes)
El sector este (Montaña Cantábrica) está formado por materiales calizos secundarios depositados por el mar en la era secundaria en el borde de la Meseta, que fueron plegados durante la orogenia alpina, configurando buenos ejemplos de relieves tipo jurásico.
c)    Sistema Ibérico
Cordillera tipo intermedia formada por materiales secundarios mayoritariamente, existiendo materiales paleozoicos solamente en algunos sectores donde la cobertera sedimentaria depositada sobre el zócalo era menos potente y permitió el afloramiento de bloques de zócalo rejuvenecidos.   Podemos distinguir dos sectores:
Tercio Norte, con dirección NO-SE en donde encontramos las mayores alturas (Picos de Urbión) y unas sierras vigorosas como la Demanda y el Moncayo.
Desde el SE de Soria el Sistema Ibérico se divide en dos ramas: la interior o castellana (Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca), y la exterior o aragonesa (Sierras de Javalambre y Gúdar), separadas ambas por una fosa tectónica (fosa de Calatayud-Teruel) trellenada cpn materiales terciarios.
d)   Sierra Morena
No es propiamente una cordillera, sino un gran escarpe que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir.   Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fallada en muchos puntos, ocasionada por el empuje desde el sur al levantarse las Béticas.  El roquedo es paleozoico, y sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
III – Depresiones exteriores a la Meseta
Son la depresión del Ebro y la del Guadalquivir.  Las dos eran fosas prealpinas que, tras el plegamiento Alpino, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. De forma triangular, fueron rellenadas por potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios (no olvidemos que son cuencas que se hundieron progresivamente en el terciario) resultando hoy un relieve prácticamente horizontal.
a)    Depresión del Ebro
Es  paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costera Catalana.  Ocupa el lugar donde estuvo el Macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y fue hundiéndose mientras se elevaban las cordilleras alpinas que lo rodean.   La depresión primeramente  estuvo ocupada por el mar, cerrándose después y transformándose en un lago hasta finales del terciario cuando el rio Ebro se abrió paso a través de la cordillera Costero Catalana hasta el mar.   Por ello tiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, calizas y sales).  La conjunción de los diferentes materiales y el clima han dado lugar a diversas formas del relieve:
Somontanos o Piedemontes: pirineos e ibéricos son tierras llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión.  Está formado por materiales duros de los relieves montañosos (conglomerados) transportados por los ríos.  En ellos se forman mallos o torreones rocosos individualizados por la erosión y también hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos.
Muelas y Badlands: en el centro de la depresión los estratos horizontales formados alternativamente por calizas duras y arcillas y margas blandas han dado como resultado este tipo de relieve, muelas en estrato calizo y badlands en margoso.
b)   Depresión del Guadalquivir
Es una cuenca de forma triangular que limita al norte con Sierra Morena, al sur con las cordilleras Béticas, abriéndose ampliamente hacia el Atlántico por el oeste.   Desde el punto de vista geológico es una cuenca o prefosa alpina, que tras el plegamiento alìno quedo entre las Béticas y el borde sur del zócalo paleozoico de la Meseta.  Primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en una albufera y más tarde, por colmatación, en marisma pantanosa.  Al ser una cuenca de subsidencia se relleno con potentes espesores de sedimentos terciarios y se hundió progresivamente por el peso, proceso aun no acabado en la desembocadura del Guadalquivir.
Al disponerse los materiales de forma horizontal, los tipos de relieves resultantes son horizontales, en los que los ríos han abierto valles y han creado un paisaje de campiñas onduladas en las arcillas y plataformas tabulares y cuestas en las calizas.  Se distribuyen de la siguiente forma:
Campiñas altas y Loma de Úbeda al NE con formas tabulares sobre margas.
Campiñas bajas en el centro sobre materiales arcillosos.  Se intercalan tramos más duros que dan lugar a relieves tabulares como el de Los Alcores.
Llanura de las Marismas totalmente plana, colmatada por los sedimentos del Guadalquivir, aun en proceso dado que continúa la subsidencia o hundimiento de la zona.
Piedemonte subbético, llanura suavemente inclinada que enlaza las campiñas altas con la cordillera Subbética.
IV – Sistemas exteriores a la Meseta
Los sistemas exteriores a la Meseta son los Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero Catalana y las Cordilleras Béticas.  Se formaron durante la orogénesis alpina, al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas, bética y pirenaica situadas entre macizos antiguos que actuaron como topes.
a)    Los Pirineos
Están estructurados en los siguientes sectores:
Zonal Axial: roquedo paleozoico del antiguo macizo de Aquitania rejuvenecido por la orogenia alpina, siendo el relieve más alto y abrupto (Montes Malditos con el Aneto y Monteperdido).
Prepirineos: situados al sur de la zona axial, compuestos por materiales calizos.  Tienen formas más suaves y poseen menor altitud, estructurándose en dos alineaciones paralelas a la zona axial (sierras interiores y exteriores).
Depresión Media: depresión margosa larga y estrecha que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.
b)   Montes Vascos
Prolongan los Prepirineos, por lo que cuentan con roquedo calizo, presentando una altura escasa y formas suaves.  Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.ç
c)    Cordillera Costero Catalana
Está separada de los Pirineos por fallas que han dado lugar a una región volcánica en la zona de Olot.  La mitad norte dela cordillera está formada por materiales paleozoicos; la mitad sur por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis terciaria.   Se divide la cordillera en dos alineaciones, una paralela a la costa de escasa altura (altos de Garraf) y otra interior más alta (Montseny) separadas por medio de una depresión longitudinal rellenada con materiales terciarios del que resulta un relieve de colinas suaves y valles.
d)   Cordilleras Béticas
Geologicamente son muy complicadas y están formadas por dos grandes conjuntos: la cordillera Penibética y la Subbética, separadas por un pasillo o depresión.  La primera es litoral y está formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo bético-rifeño.  Su mayor altura es Sierra Nevada con los picos Mulhacén y Veleta.  La segunda es interior compuesta por materiales secundarios.  Estos eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas) por lo que al plegarse dieron lugar a mantos de corrimientos y pliegues alóctonos.  Las sierras más importantes son Grazalema, Cazorla y Ubrique.
El pasillo intrabético (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza) está relleno con materiales terciarios.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

PIRAMIDE POBLACIÓN ANIMADA

EJERCICIOS DE POBLACIÓN


1º.- A la vista del mapa, explique a grandes rasgos la distribución provincial del porcentaje de mayores de 65 años.

                                     -----------------------------------------------------

1º.- El gráfico lineal representa la variación media interanual de la población española en el período 1876-2006.  Explique la evolución de la población española en el período citado y analice las causas que originan las bajadas y los repuntes de población.


                                    -----------------------------------------------------------


1º.- Describa los datos de la gráfica.
2º.- Interpretación causas-consecuencias de los hechos representados.

                                 -------------------------------------------------------


1º.- Basandose en la gráfica, haga un comentario completo sobre la estructura de la población española y sus problemáticas actuales.

                             ------------------------------------------------------------
La pirámide representa la proyección de la población española a corto plazo. 
1º.- Con estos datos comente la viabilidad del sistema público de pensiones (referirse a la tasa de dependencia y al envejecimiento de la población.
2º.- Posibles soluciones (barajar las siguientes: subir impuestos, aumentar el superavit presupuestario para reducir la deuda pública y así pagar menos intereses, reformar el mercado laboral para incrementar la tasa de empleo, aumentar la natalidad).

                                        ---------------------------------------------


 1º.- Comente la importancia de la economía en el proceso de transformación demográfica que experimenta España en la segunda mitad del Siglo XX.
2º.- Explique la subida tan significativa del sector de la construcción y el peligro potencial que esto representa.
3º.- Para finalizar haga un análisis de conjunto de la gráfica, teniendo en cuenta que esta situación viene dada por un proceso iniciado en la década de los 50.

                                    ------------------------------------------------------------


1º.- Explique las causas de la diferente distribución de la inmigración en España.
2º.- Analice la importancia que tiene este hecho en la estructura poblacional y económica de las provincias con más alto porcentaje.


domingo, 7 de noviembre de 2010

COMENTARIO PIRÁMIDE ESPAÑA 1950

Una pirámide de población es un gráfica que representa la distribución de la población de un país por edad y sexo en un año determinado. En este caso se trata de la pirámide de España en 1950.

Analizando la población por grandes grupos de edad se observa que la población joven es bastante abundante llegando a superar algunos grupos de edad el 1% de la población total. Sin embargo, en la cúspide se observa una disminución paulatina de la población que se hace muy aguda en los grupos que superan los 75 años. Esto es representativo de una población joven que mantiene unas tasas de natalidad altas y unas tasas de mortalidad altas y una esperanza de vida bajas.

Analizando más detalladamente los grupos de edad de la pirámide se observan en ella varios
entrantes y salientes que tienen su explicación en épocas históricas que tuvieron un reflejo en la demografía.
El primero es el entrante que se observa en los grupos de edad de 5 a 15 años. Corresponden con las «generaciones huecas” de la guerra, es decir, los no nacidos. Esto es debido a que durante la guerra civil y los primeros años de la posguerra las tasas de natalidad se redujeron de manera considerable por dos motivos: primero por la ausencia de varones que estaban en el frente y segundo por el hambre y la crisis de posguerra.
Otro entrante pronunciado se observa en los varones entre los 30 y los 45 años. Éste se debe a la sobremortalidad masculina durante los años de la guerra, por eso este entrante no se observa en las mujeres y esto provoca un desequilibrio pronunciado por sexos en estos grupos de edad. Son los jóvenes que lucharon en el frente en la guerra civil por eso la mortalidad es mayor en los varones
que en las mujeres.
En los grupos de edad más jóvenes se puede observar un saliente que corresponde con la
recuperación de la natalidad después de la guerra civil y pasados los años más duros de la posguerra que corresponden también con el fomento de la natalidad que el régimen nacional-católicista hizo en estos años.
 
En cuanto a la forma de la pirámide, tras recuperarse la crisis demográfica que supuso la guerra, se asemeja a una pirámide progresiva, aunque ya se observan algunos cambios como un paulatino aumento de la esperanza de vida y por lo tanto un aumento de la población anciana.
No obstante se trata de un país con altas tasas de natalidad que irá reduciendo de forma constante sus tasas de mortalidad gracias a los avances médicos y las mejores higiénico-sanitarias. Es decir, se trata de un país que aún tiene un régimen demográfico antiguo pero que poco a poco irá dando pasos hacia la transición demográfica.

En cuanto a la distribución por sexos, se ajusta a los establecido demográficamente. Nacen más niños que niñas, más de 0,8% para los varones y menos de 0,8% para las mujeres. En la edad adulta se equilibran, aunque aquí la sobremortalidad masculina durante la guerra civil genera un desajuste, haciendo que la sex ratio sea positiva para las mujeres, y en la edad adulta se mantiene esta misma tendencia. La esperanza de vida de la mujer es un poco más elevada que la del hombre, ya que las enfermedades que más mortalidad causan tienen más incidencia en lo varones y además en 1950, en España, la dureza de los trabajos del campo desgastaba físicamente mucho a la población, lo que hacía que la esperanza de vida fuera baja.

En el año 1950, la población española se recupera de la crisis demográfica importante que supuso la guerra civil, pero sigue manteniendo las mismas pautas que tenía a principios de siglo, es decir, una natalidad alta, la mayoría de la población se dedica al campo donde tener hijos significa tener más mano de obra, la mortalidad infantil todavía es alta, lo que hace que se tengan bastantes hijos para que algunos lleguen a la edad adulta, y no se han difundido entre la población los métodos anticonceptivos, por lo que la natalidad es difícil de controlar. En cuanto a la mortalidad, como ya se ha dicho, es alta también, aunque con tendencia a ir reduciéndose. Esto hace que el crecimiento de la población sea lento.

En el futuro, el descenso de la mortalidad y el mantenimiento durante más tiempo de tasas de natalidad altas, hará que se produzca en España un crecimiento demográfico muy rápido al que se llamará «Baby Boom”, y que supondrá el paso definitivo para cambiar de un régimen demográfico antiguo a un régimen demográfico moderno.

PIRÁMIDE (COMPARATIVA)

2. Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la
población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:




a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX.
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas
existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
c) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?

a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras?
Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX.
La pirámide de 1900 es del tipo denominado parasol: ancha en la base, en las barras correspondientes a la población joven, y estrechándose con rapidez en las barras superiores que indican la población anciana.
La pirámide del año 2001 es del tipo denominado ojiva: el vértice de la pirámide es ancho y la base estrecha.
En 1900 existía una alta natalidad y también una elevada mortalidad, por ello el crecimiento de la población es muy lento. Este tipo de pirámide es característico de las sociedades antiguas en las que aún no se ha producido el aumento de la esperanza de vida y el control de la natalidad.
En el año 2001 España es ya un país desarrollado, la mortalidad es baja lo que se manifiesta en el vértice, la natalidad también ha descendido mucho, por ello el crecimiento puede ser incluso negativo.

b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas
existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
En 1900 la población que tiene más de 65 años es muy reducida, apenas llega al 5% de la población total; en cambio, en el año 2001 esta población ha aumentado mucho, llegando aproximadamente al 20% o 25%. Esto significa que se está produciendo un gran aumento de la esperanza de vida y un envejecimiento de la población; esto, unido al control de la natalidad iniciado a finales de los 80 y mantenido hasta los primeros años del 2000, puede suponer grandes problemas económicos para mantener el Estado de bienestar ya que ha aumentado mucho la población dependiente.

c) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
La población menor de 14 años supone en torno a un 30% o 35% de la población total en 1900, mientras que en el año 2000 apenas significa un 15%. En el año 2001 se ha reducido muchísimo la natalidad por el bajo índice de fecundidad típico de los países más desarrollados. La consecuencia inmediata es que no exista relevo generacional y que el crecimiento del país sea negativo. Esto, unido a la elevada esperanza de vida, supone un gran envejecimiento de la población con todos los problemas económicos y sociales comentados anteriormente.

sábado, 6 de noviembre de 2010

EXTRANJEROS RESIDENTES POR CC.AA


1. Enumerar las comunidades que tienen más de 100000 extranjeros residentes.
2. Señalar las principales causas.
3. Explicar algunas de las consecuencias de la inmigración para el país receptor.

1. Enumerar las comunidades que tienen más de 100000 extranjeros residentes.
Más de 100000 extranjeros residentes tienen Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía.

2. Señalar las principales causas.
El principal factor que explica el gran número de inmigrantes en España es su buena situación económica que convierte a este país en un atractivo para la población procedente de los países más pobres como los del norte de África o América Latina.
La situación de España, además, la convierte en la puerta para entrar en Europa para los norteafricanos, y para los hispanoamericanos la afinidad cultural y lingüística es también un importante factor de atracción. Por otro lado, el clima suave y cálido explica el fuerte incremento de residentes extranjeros procedentes del norte de Europa, especialmente los jubilados.
En cuanto a la residencia en España, los trabajadores cualificados, titulados universitarios y técnicos, procedentes de países europeos y americanos, suelen afincarse en Madrid y Barcelona; mientras que los trabajadores sin cualificar, que trabajan en tareas agrícolas, en el servicio doméstico, en la construcción, trabajos eventuales, etc, que suelen ser marroquíes, suramericanos y asiáticos, están más repartidos en las provincias costeras, las que tienen una demanda importante de mano de obra agraria, y también en Madrid y Barcelona.

3. Explicar algunas de las consecuencias de la inmigración para el país receptor.
Entre las consecuencias se pueden citar tanto positivas como negativas. Entre las primeras hay que destacar el importante aumento de la mano de obra: la mayoría de los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que son rechazados por los españoles, la recogida de la fresa de Huelva, de la pera en Lleida, la alta producción de los invernaderos de Almería, el funcionamiento de los hoteles de la Costa Dorada o la del Sol, muchas obras de la construcción, el servicio doméstico o el cuidado de ancianos, no serían posibles sin los trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, esto representa un aumento en las cotizaciones sociales, y también un aumento en la natalidad y por tanto el incremento del crecimiento de la población ya que los inmigrantes de primera generación mantienen las pautas de sus países de origen con una fecundidad alta.
Entre las consecuencias negativas hay que destacar que, debido a las dificultades de integración, muchos inmigrantes que llegan con la esperanza de encontrar trabajo y mejorar sus condiciones de vida, no lo pueden conseguir y se ven marginados en guetos, en lugares donde las tasas de desempleo son altas y las condiciones de supervivencia son muy duras, por ello surgen conflictos de convivencia que pueden llevar a la xenofobia, la violencia, etc.

Fuente: www.profes.net

EXTRANJEROS RESIDENTES EN ESPAÑA


a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?
b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros
¿por qué se acumulan en esas provincias?
c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España y por qué razones son esos países?

a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?
Las provincias que acogen entre 20.001 y 50.000 extranjeros son Navarra, Zaragoza, Lérida, Tarragona, Castellón de la Plana y Santa Cruz de Tenerife. Las que acogen entre 50.001 y 100.000 son Gerona, Islas Baleares, Valencia, Murcia, Almería, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria. La provincia de Alicante acoge entre 100.000 y 200.000 extranjeros, y las de Madrid y Barcelona a más de 200.000.

b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros
¿por qué se acumulan en esas provincias?

El mayor porcentaje de extranjeros residentes en España lo tienen las provincias de Madrid y Barcelona, son ciudades industrializadas y con una gran oferta de puestos de trabajo en el sector servicios, especialmente en lo que se denomina terciario direccional.
En segundo lugar destaca la provincia de Alicante y a muy poca distancia los dos archipiélagos y las provincias del Levante, las más dedicadas al turismo de sol y playa.
Todas estas provincias tienen muy buen clima con muchas horas de sol y pocas lluvias, los extranjeros residentes, muchos de ellos jubilados, buscan en estas zonas un lugar tranquilo y soleado, agradable, y barato relativamente, donde vivir.

c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España
y por qué razones son esos países?

La mayor parte de los extranjeros que residen en Andalucía, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y las Canarias proceden de los países del norte de Europa que buscan
el clima benigno de nuestras costas para vivir ahí tras su jubilación. Son fundamentalmente originarios de Alemania, Inglaterra, Francia y los países escandinavos.
En segundo lugar destacan los extranjeros que proceden de países latinoamericanos, sobre todo colombianos, argentinos, venezolanos y últimamente peruanos y ecuatorianos. También son una comunidad importante los que proceden del Magreb, especialmente de Marruecos. Tanto los iberoamericanos como los norteafricanos son inmigrantes de origen económico, vienen a España buscando trabajo, por ello las provincias que los acogen en mayor medida son las que más puestos de trabajo pueden ofrecer en el sector primario (agricultura y pesca), en la construcción y en el servicio doméstico, éstos son los casos de Madrid, Barcelona, Murcia, etc.

Fuente: www.profes.net

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES

1. Enumerar las provincias que tienen un crecimiento positivo en la década 1960-1970 y las que lo tienen en 1991-1999.
2. Señalar las principales causas de que el número de provincias con crecimiento positivo haya aumentado en el período 1991-1999.
3. ¿Qué factores explican las diferencias existentes en el crecimiento del año 2000?

1. Enumerar las provincias que tienen un crecimiento positivo en la década 1960- 1970 y las que lo tienen en 1.991-1.999.
En 1960-1970 tienen crecimiento positivo: Madrid, Pontevedra, La Coruña, Asturias, Cantabria, La Rioja, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, Zaragoza, Barcelona, Tarragona, Gerona, Lleida, Castellón de la Plana, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla, Cádiz, Málaga, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas.
En 1991-1999 tienen crecimiento positivo: Pontevedra, La Coruña, Álava, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Lleida, Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón de la Plana, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Cádiz, Huelva, Jaén, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Madrid, Guadalajara, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

2. Señalar las principales causas de que el número de provincias con saldo positivo haya aumentado en el período 1991-1999.
En 1960-1970 el crecimiento de la población provincial refleja los movimientos de población desde las zonas rurales a las ciudades industriales, por este motivo son las provincias del País Vasco, además de Barcelona y Madrid las que atraen más población. También destacan Zaragoza, Tarragona y las provincias de la comunidad valenciana en las que se están formando importantes ejes de expansión industrial desde los tres focos citados anteriormente. Este mapa representa el éxodo rural que tiene lugar en España hasta la crisis industrial de finales de los 70.
En el mapa de 1991-1999 destacan los efectos de la crisis y la reconversión industrial que tienen como consecuencia un aumento del sector terciario y el desarrollo de los ejes de expansión industrial en el Mediterráneo, el Valle del Ebro, el corredor del Henares y la expansión desde el País Vasco a las áreas limítrofes. El movimiento migratorio que refleja este mapa es el denominado “de retorno” que se produce a partir de la crisis industrial de los focos primarios. Debido a esto en el año 2.000 tienen saldo positivo no solo las provincias incluidas en los ejes de expansión industrial, sino también la mayor parte de las provincias costeras en el Mediterráneo y las insulares por el crecimiento del sector turístico, y algunas provincias del interior por el aumento
del terciario.

3. ¿Qué factores explican las diferencias existentes en los saldos migratorios del
año 2000?
Las diferencias más notables en los saldos migratorios son las de Vizcaya, Guipúzcoa y Barcelona que pasan de tener saldos positivos a perder población, esto es producto de la crisis y la reconversión industrial que da lugar a importantes movimientos de retorno de la población inm igrante a sus lugares de origen. Los sectores industriales de estas provincias son de los más afectados por la crisis debido a la especialización, la gran dimensión y el envejecimiento de las plantas, esto los hace poco competitivos en el mercado europeo por lo que la crisis se traduce en una gran pérdida de puestos de trabajo.
En el extremo opuesto destacan provincias que antes perdían población y que en el 2000 tienen saldos positivo. Los factores son, como se ha comentado en la pregunta anterior, por un lado el desarrollo del terciario, especialmente el turismo en las provincias costeras, y también la expansión industrial desde los focos primarios de Madrid, Bilbao y Barcelona. Los ejes son tres: la fachada mediterránea (Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y las Islas Baleares), el valle del Ebro (en el que se aprovechan las buenas comunicaciones con el País Vasco, Cataluña y Madrid que han favorecido la expansión industrial de los complejos industriales de Vitoria-Miranda de Ebro y los del noroeste de Navarra), y Andalucía en la que destacan sobre todo los polos industriales de Huelva y Campo de Gibraltar (química), Sevilla (metalurgia y alimentación), Cádiz (astilleros), y Málaga (metalurgia, alimentación y textil).
Fuente: www.profes.net

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL


1. Citar las provincias con una evolución regresiva entre –4,6% y –2,6%.
2. Argumentar los factores generales que han incidido en su dinámica.

1. Citar las provincias con una evolución regresiva entre –4,6% y –2,6%.
Lugo, Orense, León, Zamora, Palencia, Ávila, Soria, Cuenca y Teruel.

2. Argumentar los factores generale s que han incidido en su dinámica.
Uno de los factores que explica el desigual crecimiento de la población provincial son los movimientos migratorios producidos fundamentalmente desde mediados del siglo XX en los que la población abandona las zonas rurales para dirigirse a las ciudades industriales. A partir de la crisis de los años 70 se produce un movimiento de retorno que no logra aumentar la densidad de población de amplias zonas ya envejecidas, sin embargo sí se benefician de este movimiento las zonas costeras en las que el sector turístico funciona como un importante generador de empleo. Las provincias que continúan perdiendo población son aquellas en las que el sector secundario no se ha desarrollado y predomina el primario (agricultura y ganadería fundamentalmente), además, el terciario es débil aún y solo proporciona empleos en los grandes municipios o en las capitales provinciales.

Fuente: www.profes.net

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN


1. Enumerar las provincias que tienen más del 17% de población con más de 65 años.
2. Señalar las principales causas y consecuencias.

1. Enumerar las provincias que tienen más del 17% de población con más de 65 años.
Lugo, Orense, Asturias, Santander, León, Palencia, Zamora, Salamanca, Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Cáceres, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Zaragoza, Huesca, Lleida y Castellón de la Plana.

2. Señalar las principales causas y consecuencias.
Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el fuerte descenso de la fecundidad típicas de un país desarrollado.
Las consecuencias son las graves repercusiones en el sistema de la Seguridad Social y en el alto índice de dependencia de las personas inactivas respecto a las activas.

Fuente: www.profes.net

FECUNDIDAD POR CC.AA


1. Explicar qué es el índice de fecundidad y la diferencia con el índice de
natalidad.
2. ¿En qué comunidades autónomas es mayor el índice de fecundidad? ¿En
cuáles es más bajo?
3. Explicar brevemente cómo ha evolucionado el índice de fecundidad en
España y los factores que han determinado esa evolución.

1. Explicar qué es el índice de fecundidad y la diferencia con el índice de natalidad.
La fecundidad hace referencia a los nacidos vivos con relación a la mujer y no al conjunto de la población. La tasa global de fecundidad relaciona los nacidos en un lugar determinado con el número de mujeres entre 15 y 49 años, es decir, el número de hijos por mujer en edad de procrear. La natalidad es el número de nacidos en una población, generalmente se expresa en tasas, es decir, los nacimientos al año por cada mil habitantes.

2. ¿En qué comunidades autónomas es mayor el índice de fecundidad? ¿En cuáles
es más bajo? Señalar las principales causas de estas diferencias.

El mayor índice de fecundidad lo tienen las Islas Baleares, Andalucía y la Región de Murcia (más de 1,4 hijos por mujer), a continuación destacan Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Foral de Navarra y La Rioja. Éstas son las que reciben mayor número de inmigrantes y las que tienen una población menos envejecida.
Las comunidades con menor fecundidad son Galicia y Asturias. En estas comunidades la población con más de 65 años supera el 17%, además son las que reciben menor número de inmigrantes debido al escaso desarrollo del sector secundario, el tradicionalismo de la agricultura y la poca importancia del sector terciario.

3. Explicar brevemente cómo ha evolucionado el índice de fecundidad en España y
los factores que han determinado esa evolución.

El índice de fecundidad en España comienza a descender en los años 70, a partir de la década de los 80 el número de hijos por mujer es inferior a 2,1, es decir, está por debajo del nivel de reemplazo generacional. En los años siguientes el índice continúa descendiendo progresivamente hasta que en el año 1998 tiene un ligero ascenso.
Las causas del descenso son, en primer lugar, la incorporación de la mujer al trabajo y su acceso a mayores niveles de educación. Al mismo tiempo aparecen otras características típicas de un país desarrollado que también hacen que disminuya la natalidad y la fecundidad: problemas de desempleo, mayores exigencias de las familias en la educación de los hijos, el deseo de libertad de los padres, el aumento del precio de las viviendas y el consecuente retraso en la edad para contraer matrimonio.
Los factores que explican ese pequeño aumento en el índice de fecundidad son sobre todo la llegada de inmigrantes y, muy en segundo lugar, la incidencia de políticas natalistas.

Fuente: www.profes.net

viernes, 5 de noviembre de 2010

NATALIDAD POR CC.AA

1. Enumerar las provincias que tienen más de un 10 0/00 de natalidad, y las que
tienen menos del 8 0/00.
2. Explicar los factores que determinan estos contrastes.

1. Enumerar las provincias que tienen más de un 10 0/00 de natalidad, y las que
tienen menos del 8 0/00.
Más del 11 0/00 tienen Madrid, las provincias que integran la comunidad de Andalucía (Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén, Granada y Almería), Cataluña (Barcelona, Gerona, Lleida y Tarragona), Islas Baleares y Murcia. Entre un 10 y un 11 por mil tienen: Castellón de la Plana, Valencia, Alicante, Navarra, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
Las que tienen menor natalidad (menos de un 8 0/00) son las provincias que forman las comunidades de Galicia (La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra), Asturias, y Castilla y León (León, Palencia, Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Salamanca, Zamora y Valladolid).

2. Explicar los factores que determinan estos contrastes.
La baja natalidad de Galicia, Asturias y Castilla y León se explica porque son comunidades que tienen poca población y envejecida. Los factores que han determinado esta situación han sido diversos: importancia del sector primario pero con una agricultura extensiva y poco mecanizada, una industria no desarrollada suficientemente y que ha sufrido la crisis de los 70 de forma dura (astilleros en Galicia, minería en Asturias, etc), y, como consecuencia de esto, un índice de población urbana bajo que impide el crecimiento del sector servicios para atraer la población a los grandes núcleos. Estos factores hicieron que una parte importante de la población de estas provincias emigrara a las ciudades industriales (éxodo rural) especialmente a partir de mediados del siglo XX, y cuando se produce el movimiento de retorno a partir de la crisis de los 70 sólo se benefician algunas capitales provinciales que recuperan sólo parte de la población que se marchó. Por último, todas estas provincias son las que menos emigrantes reciben ya que éstos (generalmente jóvenes en edad de
procrear) vienen en busca de trabajo en el sector servicios o en la industria.
Las provincias que tienen una tasa de natalidad más alta son, además de las islas, las del litoral mediterráneo y Madrid. El factor fundamental que explica esta ligera subida es la llegada de emigrantes procedentes de Latinoamérica o del norte de África y que, al menos en la primera generación, mantienen los hábitos de su país y, por tanto, tienen un índice de fecundidad más alto que el español.

Fuente: www.profes.net

DENSIDAD DE POBLACIÓN ESPAÑA


1. Enumerar las provincias que tienen más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado.
2. Indicar qué provincias tienen menos de 25 habitantes por km2.
3. Explicar los factores que determinan estos contrastes.

1. Enumerar las provincias que tienen más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado.
Más de 150 hab/km2 tienen Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Valencia, Alicante, Málaga, Pontevedra, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria. Entre 100 y 150 hab/km2 tienen La Coruña, Asturias, Cantabria, Murcia, Cádiz y Sevilla.

2. Indicar qué provincias tienen menos de 25 habitantes por km2.
Menos de 25 habitantes por kilómetro cuadrado tienen Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Guadalajara, Teruel, Zamora, Soria, Palencia, Ávila, Segovia y Huesca.

3. Explicar los factores que determinan estos contrastes.
El mapa de densidades muestra los contrastes entre las provincias del interior escasamente pobladas y las de la periferia con mayor densidad. La mayor parte de los habitantes vive en las provincias costeras o en las insulares, además de en Madrid.
Las provincias del interior correspondientes a las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, y la mayor parte de Aragón tienen unas densidades muy bajas. Uno de los factores que explica esta desigual distribución de la población son los movimientos migratorios producidos fundamentalmente desde mediados del siglo XX en los que la población abandona las zonas rurales para dirigirse a las ciudades industriales. A partir de la crisis de los años 70 se produce un movimiento de retorno que no logra aumentar la densidad de población de amplias zonas ya envejecidas, sin embargo sí se benefician de este movimiento las zonas costeras en las que el sector turístico funciona como un importante generador de empleo. En las provincias costeras, sobre todo, en el Mediterráneo, se está desarrollando una rica agricultura intensiva y se expande la industria desde el foco catalán y conectada con Madrid y el País Vasco. La Coruña y Pontevedra en Galicia, igual que Málaga, Cádiz y Sevilla en Andalucía, son ejemplos de cómo los ejes de desarrollo industrial atraen la población.
Las provincias con menor densidad de población son aquellas en las que el sector secundario no se ha desarrollado y predomina el primario (agricultura y ganadería fundamentalmente), además, el terciario es débil aún y solo proporciona empleos en los grandes municipios o en las capitales provinciales.

 Fuente: www.profes.net