Blog de Geografía 2º Bachillerato

BLOG DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO
Prof.Luis Pérez-Cea Soto

viernes, 28 de enero de 2011

PRÁCTICAS CON PLANOS

COMENTAR LOS SIGUIENTES PLANOS URBANOS






MAPA USOS DEL SUELO.ZONA URBANA



El proyecto CORINE Land Cover europeo permite establecer con precisión para toda Europa la cantidad de suelo ocupado por los distintos tipos de usos del suelo en 1987 y 2000. Una nueva cartografía  se terminó en 2008.

Los datos más actuales disponibles, de 2000, fijan en un 2,1% la superficie de España ocupada por suelo artificial, en su inmensa mayoría urbano (incluye también infraestructuras de transporte, zonas de extracción minera, escombreras y vertederos). En algunas provincias, esta cifra es considerablemente más elevada: supera el 11% en Madrid y Barcelona y se sitúa cerca del 5% en Baleares, las dos provincias canarias y en Vizcaya.

Hay que destacar que esta expansión de la ciudad sobre el territorio se ha incrementado en las últimas décadas. Entre 1987 y 2000 la superficie artificial ha aumentado casi un 30%.

Este mayor consumo de suelo está vinculado con la extensión de tejidos urbanos residenciales, industriales y comerciales poco densos y con su difusión en zonas alejadas entre sí. En gran parte, el crecimiento reciente, se ha realizado sobre los municipios más retirados de las coronas metropolitanas. 
Fuente: www.ign.es



El proyecto CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover desarrolla la creación de una base de datos sobre la cobertura y uso del territorio en la Unión Europea. CORINE está dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).Tiene como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numérico y geográfico para la creación de una base de datos europea a escala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territorio mediante la interpretación a través del imágenes recogidas por la serie de satélites LandSat y SPOT.Aún así, aunque se fundamenta en este tipo de imágenes de teledetección como fuente de datos, es en realidad un proyecto de fotointerpretación y no de clasificación automatizada. Su principal fin es facilitar la toma de decisiones en materia de política territorial dentro de la Unión Europea.

SÍNTESIS CIUDADES ESPAÑOLAS



Los aspectos más relevantes del tema aparecen sintetizados en la figura. El proceso histórico de urbanización, sostenido por el desarrollo económico a lo largo del tiempo, es el fundamento de la actual configuración del sistema de ciudades y de la morfología de cada ciudad. Impulsando la actividad económica y la propia organización de la red urbana está el sistema de transporte y comunicaciones, base de todos los intercambios esenciales para la actividad urbana.

Tres componentes aparecen distinguidos en el esquema, en cada uno de ellos se destacan los rasgos principales. En primer lugar, la red urbana española, caracterizada por los elementos que manifiestan mejor su carácter desestructurado. En segundo lugar, la morfología urbana, en la que se individualizan, dentro de cada zona configurada en un periodo histórico concreto, las unidades más representativas que poseen rasgos diferenciados. En tercer lugar, la dinámica reciente, abordada en dos ámbitos opuestos: por un lado, en el interior de las ciudades, donde se señalan la rehabilitación y las grandes operaciones urbanas como prácticas de intervención más usuales. Por otro lado, en la periferia, donde se enfatizan las consecuencias del actual modelo de crecimiento urbano disperso.

La planificación urbana y la ordenación del territorio son, en la actualidad, los medios para controlar y dirigir tanto el crecimiento de las ciudades, como su organización interna.

PLANO DE PAMPLONA COMENTADO

 
 
Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo; el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; y la periferia.

1. El casco antiguo
Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente.

Se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (está al pie del paso más accesible del Pirineo occidental por donde discurría la ruta de peregrinación medieval del Camino de Santiago) como con otras regiones españolas (País Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.

El casco antiguo tiene un origen romano: se remonta al campamento establecido por Pompeyo (Pompaelo) sobre una antigua población vascona que se llamaría Iruñea.

Conserva restos de la cerca: murallas reconstruidas tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria; baluartes (baluarte del Redín al norte), y la ciudadela que Felipe II hizo construir para proteger la ciudad hacia el sur y que hoy es un gran parque central con jardines.

El plano del casco antiguo es irregular y se organiza en tres barrios en torno a la Plaza del Castillo, que desempeña una función militar y no tiene una posición central: un barrio de forma pentagonal (San Cernín) y otros dos más o menos rectangulares (San Nicolás y La Navarrería). En el plano de esta zona se aprecian plazas, que corresponden a épocas posteriores.

Las plazas del Ayuntamiento y del Mercado son espacios internos del siglo XVIII, de escasa entidad, creados en el contacto de los tres burgos. La plaza de San Francisco es el único caso de remodelación interior a finales del siglo XIX.

La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a lo largo de la historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio.

La edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de la época moderna e iglesias del siglo XVIII. Las casas del siglo XIX son más altas, de 4 o 5 plantas, y muestran la tendencia a la verticalización cuando el hacinamiento del centro obligó a crecer en altura. En algunas áreas la edificación pertenece a las últimas décadas debido a procesos de renovación que llevaron a la sustitución de inmuebles en estado de ruina por otros modernos.
Los usos del suelo tradicionales del casco antiguo eran residenciales, artesanales y comerciales.

Actualmente, la plaza del Castillo sigue siendo el corazón funcional y social de la ciudad en el que están representadas todas las funciones: la administrativa (gobierno de Navarra), la financiera y toda clase de oficinas y servicios. Las funciones económicas de mayor centralidad se ubican en las zonas de contacto con el área más moderna del ensanche. El centro comercial y de negocios comprende, por tanto, un triángulo entre la plaza del Castillo y las dos plazas circulares de la avenida de la Baja Navarra. Aquí se encuentran los edificios de la banca, los seguros y oficinas, que han sustituido en los edificios a la función residencial. Luego siguen unas orlas que contienen actividades de menor centralidad: comercios, despachos, consultas médicas, centros educativos y culturales. En el resto del casco antiguo hay espacios comerciales y de esparcimiento y algunas actividades residuales de tipo artesanal (muebles, confección, carpintería).

Los problemas que afectan hoy al casco antiguo son el deterioro de algunos inmuebles y el envejecimiento demográfico, que han dado lugar a algunos procesos de sustitución social, aunque sin llegar a los extremos de otras ciudades, de modo que socialmente la población que reside hoy en esta zona es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a estos problemas es la rehabilitación morfológica y funcional.

2. El ensanche de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del XX
El ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde mediados del siglo XIX llegó a Pamplona con retraso. Durante la mayor parte de este siglo el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al obstáculo que la gran ciudadela oponía a la expansión urbana y a que la economía regional seguía basándose en la agricultura.

La ampliación de la ciudad que se produjo durante este período se debió a su configuración como centro principal de servicios de un área en proceso de modernización agraria y al establecimiento de algunas industrias. En esta expansión urbana hay que distinguir entre el ensanche ortogonal surgido para residencia de la clase media al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en torno a la estación del ferrocarril y algún ejemplo de barrio jardín adosado al ensanche burgués.

a) El ensanche burgués
Los dos primeros ensanches adoptan plano ortogonal (tienen como eje la avenida de Carlos III que une la plaza del Castillo con la de Conde de Rodezno y la vía diagonal de la avenida de la Baja Navarra). El primer ensanche (1890-1900) tuvo lugar hacia el sur rompiendo un baluarte de la ciudadela y fue una tímida respuesta al crecimiento de la población. En el segundo (1920-1950), la ciudad se expandió hacia el sur más allá de la ciudadela.

La trama en la primera fase de construcción del ensanche fue de baja densidad, alternando en la edificación las manzanas con los chalés y edificios de baja altura. Pero durante los años sesenta y setenta del siglo XX se llevaron a cabo en esta primera fase procesos de renovación y sustitución, al aumentar la presión sobre el suelo. En la segunda fase, tras la Guerra Civil, aumentó la altura y la edificabilidad.

Los usos del suelo fueron inicialmente residenciales para las clases medias tradicionales. Pero desde la década de 1950 se incrementaron los usos terciarios, comerciales, financieros y de servicios liberales, que se trasladaron a esta zona desde el casco antiguo

b) Las instalaciones industriales y los barrios obreros
La construcción de la estación del ferrocarril en el norte de la ciudad (1864), sobre la orilla derecha del Arga, junto al acceso desde San Sebastián y Vitoria, propició la localización en sus proximidades de las primeras instalaciones industriales y dio lugar a la aparición de barrios obreros, donde se alojaron los inmigrantes que acudieron a trabajar a la industria (La Chantrea). Estos barrios presentaron trama cerrada, edificación de baja calidad y deficiencias en equipamientos y servicios, que deben subsanarse en la actualidad con políticas urbanísticas adecuadas
.
c) Los barrios jardín
Adosado al ensanche burgués, hay un barrio de chalés al estilo ciudad-jardín propio de la época (colonia de Argaray), de trama abierta y viviendas unifamiliares con jardín, que tienen una función principalmente residencial.

MAPA AGLOMERACIONES URBANAS


El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en
España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:



a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.
Las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes son, en primer lugar, Barcelona y Madrid con más de 3 millones de habitantes, ambas son metrópolis nacionales. En segundo lugar otras cinco ciudades que son metrópolis regionales de primer orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.

b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las Comunidades
Autónomas afectadas por dicho eje urbano.
El eje 3 está compuesto por un conjunto de ciudades costeras en el Mediterráneo, por ello este“subsistema urbano” podría denominarse arco mediterráneo.
El eje 3 afecta a las comunidades de Cataluña, la Comunidad Valenciana, el noreste de la Región de Murcia y sólo una pequeña parte del este de la comunidad de Aragón. Está formado por numerosas ciudades localizadas en la costa mediterránea, todo el eje urbano está dominado por Barcelona en Cataluña; Valencia en la Comunidad Valenciana donde destaca también la importancia de Alicante; y Murcia en la Región de Murcia.

c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del
eje urbano andaluz.
El sistema de ciudades de Andalucía es bicéntrico, ya que la población se reparte entre muchas ciudades, pero las funciones económicas tienden a localizarse en dos de ellas: Málaga y
Sevilla, metrópolis regionales de segundo orden.
El área de influencia de Málaga se extiende por la rama sureste de este sistema urbano, mientras que Sevilla ejerce su influencia en la rama noroeste. La rama sureste es fundamentalmente costera y mediterránea, la rama noroeste es interior y también atlántica.


 
 

PLANO DE BILBAO







La Ciudad de Bilbao está asentada a ambas márgenes de la ría del Nervión, a pocos kilómetros de su desembocadura. Es la Ciudad más poblada de Euskadi (354.145 en 2006) aunque ha perdido habitantes respecto a años anteriores (358.875 en 1999).
Forma, con 25 municipios más de ambas márgenes de la Ría y del valle de Asúa, el área metropolitana del Gran Bilbao donde viven dos terceras partes de bizkainos.
Realizaremos el comentario atendiendo a las partes que configuran su morfología urbana: casco antiguo, ensanche, periferia urbana y franja periurbana.
CASCO ANTIGUO
Bilbao fue fundada en 1300 por Lope Díaz de Haro, señor de Bizkaia, sobre una curva del Nervión con una función comercial: a través de su puerto se exportaba la lana castellana a Europa. La exportación de hierro de la zona minera, las ferrerías y la construcción naval fueron otras de sus actividades.
Desde su fundación se planifican las llamadas siete calles, aunque en un principio sólo se ocupan las tres primeras: Somera, Artecalle y Tendería. Durante el siglo XIV se completa la edificación del conjunto, añadiendo las de Barrencalle, Carnicería Vieja, Barrencalle Barrena y Belosticalle. Se organizan formando un plano ortogonal con una trama cerrada. En ella se entremezclan, junto ala función residencial, las actividades manufactureras y mercantiles.
En el siglo XVII se derribó la muralla construida en  el siglo XIV, que rodeaba la ciudad y en su lugar se formó la calle Ronda. En el siglo XVIII se construyen una serie de edificios (Plaza Nueva) y paseos (El Arenal) que nos indica cómo las actividades comerciales y artesanales obligaron a la expansión del núcleo original. Las características del núcleo original no variaron.
Con el desarrollo industrial, a finales del siglo XIX se inicia su deterioro. Ante la necesidad de viviendas se aumenta la altura de los edificios, se pasa de 3 a 5 pisos, además se recurre a compartimentar las casas o al subarriendo de las mismas.
La gente con   mayor poder adquisitivo se iba desplazando hacia la Ribera y El Arenal. Las Siete calles se deterioran cada vez más hasta el extremo de que a mediados del siglo XX se piensa que ha llegado a su final debido al deterioro estructural de los edificios. Los propietarios abandonan las viviendas o las alquilan a precios módicos sin realizar ningún tipo de rehabilitación (ni externa ni interna). Aún así se mantiene su función comercial.
A partir de 1983, después de la inundación de ese año, se llevará a cabo la rehabilitación integral. Como consecuencia de ella y de su peatonalizacicn, ha pasado a convertirse en un barrio con vida propia, recuperando su función residencial de clase medía y afianzando la comercial.
EL ENSANCHE
Desde la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo industrial y financiero, se inicia la expansión de la ciudad. Se construye el ferrocarril y en esa dirección (anteiglesia de Abando que se anexionará) comienza a crecer la ciudad. Así  se levantará el PRIMER ENSANCHE (1876-1926) diseñado por Alzola, Achucarro y Hoffmeyer. Su eje fue la Gran Vía llegando hasta la plaza de Moyúa o Elíptica.
Una vez anexionados los territorios de las anteiglesias de Begoña y Deusto (1924), su expansión continuó por ellos. El SEGUNDO ENSANCHE (1936-I950) llegará hasta la plaza del Sagrado Corazón.
El plano del conjunto del ENSANCHE es una mezcla de radiocéntrico y ortogonal. Se construyó con calles amplias, con edificios caros (residencia de la burguesía) y otros que albergarán a distintas Instituciones políticas y financieras (Diputación, diversos Bancos…). Se convertirá en el centro de negocios de la ciudad (C.B.D.) y en zona residencial de la burguesía media-alta.
Desde 1950 el proceso de ocupación del suelo fue intensivo y constante: en el ensanche se derriban algunas de las antiguas casas de la burguesía para construir edificios altos: bancos, grandes almacenes, etc.
En la última década del siglo XX se inicia la transformación de ciudad industrial en ciudad terciaria o de servicios, transformación necesaria que fue consecuencia de la gravedad de la crisis económica que afectó a Bizkaia a partir de 1973. Reflejo de esta terciarización son tanto el Museo Guggenheim como el Palacio Euskalduna que han aumentado notablemente la oferta turístico-cultural de Bilbao. De obligada referencia es también el Metro, la peatonalización de algunas zonas del ensanche y (aunque ubicada en Barakaldo) la Feria de Muestras.
LA PERIFERIA URBANA
A la vez que se va formando y creciendo el ensanche, van apareciendo distintos barrios en la Jerarquía urbana, donde se mezclarán la función residencial para clases trabajadoras y de servicios (talleres, garajes, almacenes y otras pequeñas empresas).
De principios del siglo XX destacaremos dos barrios, el de Iralabarri, inaugurado por Alfonso XIII y considerado barrio modelo de casas baratas para obreros, y el de Ciudad Jardín que se construyó siguiendo las ideas naturalistas e higienistas que se expandieron por esas fechas.
Otros barrios serán:
Ø  En el sur (margen izquierda}:
  • San Francisco, Bilbao la Vieja. En el que se está tratando de aplicar un plan de rehabilitación integral para sacarlo de su deterioro actual.
  • San Adrián. En plena expansión.
  • Rekaldeberri. Unido al centro de la ciudad por el plan Amezola
  • Peñascal, La Peña, etc
Ø  En el norte (margen derecha):
  • Desde suburbios como Bolueta, Atxuri u Otxarcoaga, a barrios de clases medias como Santutxu, Txurdinaga o incluso medias altas como Deusto o Begoña.
  • San Ignacio: barrio de promoción oficial creado a instancias del Sindicato Vertical del régimen franquista.
El plano de los barrios es muy variado. Tenemos planos irregulares como el de Otxarkoaga o regulares como el de San Ignacio. La trama de los barrios es cerrada y las zonas verdes son escasas.
FRANJA PERIURBANA
Los municipios de la franja periurbana han ido creciendo también a la par que la industria y que el propio Bilbao:
• Los municipios de la margen izquierda realizan funciones industriales, comerciales (superpuerto) y residenciales de clases medias y bajas (Barakaldo, Sestao, Portugalete, Santurtzi).
• Los municipios de la margen derecha ejercen también funciones variadas: Leioa (industrial, cultural-Universidad y residencial), Getxo (residencial de clases medias y altas).
• Los municipios del Sureste realizan una función fundamentalmente industrial combinada, a veces, con la agrícola: Etxebarri, Basauri, Arrigorriaga, Galdakao.
• En el valle de Asúa, además de función industrial, hay una muy importante de servicios: Sondika (aeropuerto), Derio (cementerio).
CONCLUSIÓN
1) La morfología urbana de Bilbao es diversa en función del desarrollo que ha tenido desde su fundación en 1300. Está, por otra parte, condicionada por la topografía en la inserta: un valle estrecho) recorrido por el río Nervión y con dos cordilleras montañosas en sus laterales (Pagasarri y Artxanda).
2) Tiene muy bien delimitados su Casco Antiguo, el Ensanche y los barrios Obreros. Junto a estos últimos se ubican las zonas industriales. La vida de la ciudad se articula en el eje de la Gran Vía, centro del Ensanche que se levanta sobre los terrenos de la antigua Anteiglesia de Abando.
3) Es una ciudad con múltiples funciones que le convierten en cabecera de su entorno no sólo más próximo sino también extensivamente. En gran medida a ayudado a ello su profunda transformación en un gran centro de servicios.
4) La problemática principal que presenta para su expansión es lo reducido del espacio y las dificultades de la propia orografía. De ahí que, tanto en la margen derecha (Getxo) como izquierda (Barakaldo) se ubiquen municipios de un importante volumen poblacional y de funciones.

Fuente: www.recursos academicos.net

MAPA JERARQUÍA URBANA




El mapa que se nos ofrece para comentar representa la localización de las principales ciudades españolas utilizando un criterio de clasificación jerárquica de mayor a menor importancia, teniendo en cuenta el número de habitantes y la extensión de su área de influencia.
En la actualidad más del 75% de la población española vive en áreas urbanas.  Como consecuencia de este desarrollo urbano han tenido lugar importantes transformaciones, se han diversificado las funciones urbanas y se ha condicionado cada vez más la vida  del territorio
La ciudad y las funciones que en ella se realizan ejercen su influencia sobre un espacio más o menos amplio y sobre otras ciudades del territorio que le rodea. Cuanto más grande es una ciudad (nº de habitantes)  más numerosos son los servicios que ofrece y por lo tanto su poder de atracción y su influencia será mayor.
El territorio de influencia de las ciudades puede abarcar no sólo la propia provincia, sino también la Comunidad Autónoma, las ciudades de otras  Autonomías y, en algunos casos, todo el país.
JERARQUÍA URBANA
Según las funciones que desempeñan las ciudades  y su área de influencia  se puede establecer, en España, el siguiente sistema jerárquico.
a) Metrópolis nacionales: Barcelona y Madrid. Extienden su área de influencia sobre el territorio nacional y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala europea y mundial. Poseen la mayoría de las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva como la función política- administrativa. Estas ciudades son verdaderas aglomeraciones urbanas (también llamadas conurbación) porque engloban a las ciudades de su entorno. Estas ciudades forman las áreas metropolitanas  que se dividen en dos zonas: metrópolis  (ciudad central)  y espacios periurbanos (núcleos que rodean la ciudad  y relacionados con ella). En España hay varias ciudades consideradas áreas metropolitanas siendo Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia las más importantes.
b) Metrópolis  regionales. Ciudades con un número de  habitantes entre 300.000 y 1 millón de habitantes.  También se las clasifica como Metrópolis regionales de primer orden. En este grupo figuran las  ciudades de Bilbao, Valencia, Sevilla Málaga y Zaragoza. Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional y autonómico, manteniendo los vínculos intensos con otras ciudades de  rango nacional. Sus funciones principales  son las industriales, comerciales y culturales. Como capitales de Autonomía son centros de servicios y administrativos y ejes económicos de sus respectivas Comunidades
c) Metrópolis  regionales de segundo orden ( + de 250.000 habitantes)
En este grupo están La Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba,  Cádiz, Granada, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas, son ciudades con una población por encima de los 200.000 h.  que ofrecen servicios muy especializados. Corresponden a las capitales provinciales. Se pueden definir principalmente como ciudades  “centros comerciales“ y “centros de servicios”. Mantienen importantes flujos  con las metrópolis nacionales y regionales. Su área de influencia   alcanza las provincias próximas.
d) Ciudades medias   ( – 200.000 habitantes))
Capitales de provincias  no incluidas en el apartado anterior. Funciones principalmente terciarias, administrativas y comerciales  pero menos especializadas.  Puntos terminales de una densa red de comunicaciones  por carretera que las comunican con los pueblos próximos. Pueden presentar alguna especialización en educación, sanidad….. algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales   de  su provincia  en la actualidad.  A este grupo  pertenecen entre otras: Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Cuenca. Albacete, León…
e) Ciudades pequeñas  ( – de 50.000 habitantes)
Ciudades como Benavente, Astorga,  Almendralejo … Su área de influencia es principalmente comarcal. Son  importantes nodos de transportes en su zona. Presentan también actividades especializadas relacionadas con el Sector  Primario. Ssus funciones son mucho menos especializadas; administrativas, y comerciales, aunque algunas pueden contar con  equipamientos de cierta especialización.
CONCLUSIONES:
  • En España hay pocas ciudades de tamaño grande la mayoría  apenas superan los 250.000 h.
  • La localización de las principales ciudades coinciden con las mayores densidades de población y de localización industrial
  • De un modo general, las mayores ciudades se encuentran localizadas en la periferia excepto Madrid y Zaragoza (ésta última situada en el eje de comunicación que enlaza Madrid – Cataluña – P. Vasco) o bien se trata de ciudades que han crecido como centros de una zonas de baja densidad  de población como Valladolid, y ciudades andaluzas del Valle del Guadalquivir: Córdoba, Sevilla.
  • Distribución desigual del poblamiento urbano. Algunas zonas presentan grandes aglomeraciones urbanas (Valencia, Cataluña) mientras que en otras sólo se pueden considerar ciudad a la capital de provincia  (León. Salamanca., Zamora…).
  • Importante desarrollo urbano en los últimos años.
  • Si se compara el caso español  con el modelo teórico de Christaller, resulta una distribución relativamente aceptable:
o   Madrid es el lugar central principal y su influencia se extiende por toda España.
o   En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia (Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña, Bilbao).
o   A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango medio (Burgos,  Zaragoza, Granada, Murcia), y después, los núcleos de influencia menor.

Fuente: http://www.recursosacademicos.net/